Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

El orden del espacio económico colonial I por Diana A. Duart y Carlos A. Van Hauvart

Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido ni todo ni en parte, ni transmitido ni recuperado por ningún sistema de información en ninguna forma ni por ningún medio. Sin el permiso previo del autor.

D.N.D.A. Registro de autor 5.274.226

El orden del espacio económico colonial I

por Diana A. Duart CEHis-FH-UNMdP y Carlos A. Van Hauvart CEHis-FH- CNAUI-UNMdP.

View post on imgur.com

Los historiadores siempre se han interrogado sobre la articulación de la Metrópoli y sus colonias en los procesos de colonización, analizando las distintas experiencias y los períodos donde estas ocurrieron.

En el caso español (hace más de 30 años), uno de ellos realizó una serie de reflexiones en donde explicaba la perspectiva de los historiadores de ese momento que analizaban ese ordenamiento/articulación de la Corona española. Dicha articulación él la llamaría hacia afuera (Metrópoli/Colonias) y tenía por objeto estudiar cómo se transfirieron las riquezas de América hacia Europa (esto era sostenido por una relación monopólica). El objetivo – nos decía en ese momento Carlos Sempat Assadourian – era beneficiar entre otros a los comerciantes metropolitanos y por supuesto a la Corona misma.

Estimó, sin embargo, debíamos observar determinadas relaciones hacia adentro y analizar los diferentes mercados internos que se desarrollaron en la América, durante el periodo de la Administración Colonial Española bajo los Austrias y los Borbones.

Para nuestro caso, el área minera de Potosí junto con la Capital del Virreinato del Perú había conformado un gran mercado interno. Esto radicaba en que la minería debía ser abastecida para sostenerla como un polo de crecimiento que permitiría extraer la plata del Cerro.

Explicó cómo se especializarían diferentes regiones durante el siglo XVI poniendo énfasis en la idea de espacio económico cuya razón era abastecer la demanda de la zona minera de Potosí, que resultó de vital importancia para entender cómo se conformó ese espacio que hoy llamamos Argentina.

Vinculó ese espacio y su ocupación por parte de la Corona Española con el descubrimiento del Cerro de Potosí. Esa área periférica de los territorios recién conquistados pero débilmente ocupados sería enlazada económicamente con el objeto de abastecer a Potosí.

Potosí se convirtió en un eje que articuló un conjunto de ciudades como Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago, Córdoba que, como otras, organizaron su economía en torno al abasto de su propio mercado y el de Potosí.

Tucumán y Córdoba se relacionaron con el Pacifico a través de los pasos que conformaron las ciudades de Mendoza, San Juan y la Rioja.

El litoral atlántico se conectó por la vía fluvial desde Asunción y desde ahí fundó ciudades como Corrientes, Santa Fe y, en la Banda Occidental, la posteriormente poderosa Buenos Aires. Córdoba se vinculó con Santa Fe y esta con Buenos Aires conformando un espacio regional económico que en el futuro tendría tanta trascendencia. Entre las ciudades fueron apareciendo postas, estancias y villorios que permitían abastecer a las caravanas comerciales hacia donde se dirigiesen. Así se fue estructurando el proceso de conectividad del espacio económico.

Esa ruta terrestre y fluvial que articulaban ciudades pasó a ser conocido como el eje Buenos Aires-Potosí.

Palabras aclaratorias de Carlos Van Hauvart:

Este texto describe algunas de las ideas de Carlos Sempat Assadourian para explicar el espacio económico en el siglo XVII, esta selección deja de lugar planteamientos importantes del autor, sin embargo consideramos que su explicación, clásica y central, es un aporte que debemos hacer para introducirla en la esfera de la historia escolar.

——————————————————————————————————————————————————————-

(1) Sempat Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial: el mercado interior, regiones y espacios económicos. Editorial Nueva Imagen. México. 1983

Edición y corrección: Van Hauvart Duart, Maximiliano L. Estudiante de Letras. FH, UNMdP

Print Friendly, PDF & Email

Carlos-2

Volver arriba