Reservados todos los derechos. El contenido de esta introducción no puede ser reproducido ni todo ni en parte, ni transmitido ni recuperado por ningún sistema de información en ninguna forma ni por ningún medio. Sin el permiso previo del autor o la cita académica correspondiente.
Fuentes para el estudio de la colonización de las Provincias Unidas de los Paises Bajos en América.
Fuente Nro.:2
Fragmentos del relato de David De Vries en Nueva Holanda (1656) . Parte 1
por Diana A. Duart CEHis-FH-UNMdP y Carlos A. Van Hauvart CEHis-FH- CNAUI-UNMdP.
D.N.D.A. Registro de autor 5.274.226
Introducción
La historia escolar ha limitado el tratamiento de otras experiencias coloniales en el Nuevo Mundo, focalizada en la experiencia colonial de Castilla y con algunas referencias a Portugal, creemos que es necesario también realizar un tratamiento al desarrollo colonial de Inglaterra, Francia, las Provincias Unidas de los Países Bajos y Suecia en América. Esto ayudara a ver el proceso en un conjunto más amplio y entender las enormes implicancias, políticas, sociales y económicas que estas experiencias provocaron en los estados que la realizaron.
Autor, obra y contexto
Oliver Rink en su texto “Holland on the Hudson” (1) nos remite permanentemente a la obra del Historiador J. Franklin Jameson (1859/1937) , “ Narratives of New Netherland, 1609- 1664” (2) , que el lector encontrara digitalizada por la Universidad de Luisiana (VER).
En ella se compila una serie de descripciones sobre el proceso de ocupación de los comerciantes holandeses y de la Compañía de Indias Occidentales en lo que se denominó New Holland, especialmente la experiencia en los Fuertes de New Amsterdam y New Orange.
Hemos elegido publicar un breve fragmento del relato de las Notas de David Devries, Publicados en 1655 con el extenso título propio de la época, en el cual relataba su experiencia como marino en América, Asia, África y Europa:
“Korte Historiael, ende Journaels Aenteyckeninge van verscheyden Voyagiens in de vier deelen des Wereldts-Ronde, als Europa, Africa, Asia, ende Amerika gedaen, Door D. David Pietersz. de Vries, Artillerij-Meester vande Ed: M: Heeren Gecommit-teerde Haden van Staten van West-Vrieslandt ende ‘t Noorden-quartier. Waer in verhaelt werd wat Batailjea by to Water gedaen heefi : Y der Landtschap zijn Gedierte, Gevogelt, wit soorte van Vissen, ende wat wilde Menschen naer ‘t Leven gecon-terfaeyt, ende van de Bosschen ende Ravieren met haer Vruchten. t’Hoorn. Voor David Pietersz. de Vries, Artillerij-Me,ester van ‘t Noorder-quartier. Tot Alckmaer, by Symon Cornetizz. Breke-geest, Anno 165″
De Vries nació en 1593 en la Rochelle hoy Francia de madre había nacido en Amsterdam y su padre en Holanda del Norte en Hoorn. Como su familia paterna se inició en el aprendizaje de la navegación de barcos junto a la caza y pezca de ballenas, con el correr del tiempo como capitán de embarcación se dedicó al transporte de cargas comerciales por todos los océanos.
Trabajo para la Compañía de Indias Orientales y Occidentales de la Provincias Unidas de los Países Bajos (hoy Holanda) y para Francia. Entre 1632 y 1644 tuvo intereses económicos en el territorio de Nueva Holanda o Nuevos Países Bajos, intento de manera privada con otros accionistas Holandeses colonizar áreas cerca de la entrada del delaware, fundando Zwaanendael, que se dedicaría básicamente a la pesca de ballenas, al cultivo del tabaco y todo tipo de granos. Esta experiencia término de la peor manera, cuando los iroqueses atacaron este enclave, asesinando a todos los colonos y destruyendo el fuerte.
El lector podría verse sorprendido por la larga carrera como marino que desarrollo De Vries y en los lugares que estuvo por su trabajo, sin embargo no es una vida excepcional, cientos de navegantes holandeses lo hicieron, trabajando para diferentes Compañías Comerciales de diversos Estados, las distancias que debieron afrontar en sus empresas comerciales, las alianzas entre diversos grupos económicos que muchas veces competían entre sí para obtener beneficios en el tráfico comercial, muestran lo complejo que se había convertido el comercio de ultramar, las distancias eran enormes pero articulados en el sistema-mundo que explico Immanuel Wallerstein.
Por último agregamos, que los juicios e informes que De Vries enviados a las Compañías Comerciales, eran tenidas en cuenta por su honestidad, fue un observador agudo y preciso en las descripciones que narró haciéndolo creíble como fuente histórica. Es considerado como uno de los grandes viajeros del siglo XVII.
La fuente que hoy presentamos nos describe básicamente la alimentación de los iroqueses, especialmente la recolección de frutos salvajes y la agricultura incipiente del maíz o como él denomina trigo turco y su forma de cocinar esos productos. Además de señalar como los colonos de los Países Bajos intentan producir alimentos en sus colonias:
La siguiente traducción del texto en ingles de J.Franklin Jameson está realizada en torno al uso de la Historia Escolar, se han dejado de lado ciertas precisiones debido a la complejidad del texto, (eliminando las citas aclaratorias del editor.) como las puntuaciones.
Nosotros ahora hablaremos de los productos del país y de otras cosas que sirven para el apoyo de la vida del hombre.
Los suministros de alimentos son diferentes. El principal es el maíz, y que es llamado por nosotros trigo turco.
Cuando ellos viajan, toman una piedra plana y golpean con otra piedra colocada sobre la primera, así muelen el alimento. Tienen pequeñas cestas, que llaman notassen, y que son de una especie de cáñamo, que les sirven como tamices y así hacer de su comida.
Hacen las tortas planas de los productos molidos mezclados con agua, son tan grandes como un pastel de cuarto y los cuecen en las cenizas, primeramente se lo envuelve con una hoja de vid u hoja de maíz a su alrededor.
Cuando las tortas se encuentran suficientemente cocidas al horno en las cenizas, queda un pan sabroso, los indios también hacen uso de frijoles franceses de diferentes colores, que siembran entre su maíz, o como lo llamamos, trigo turco…
Cuando el maíz (que se siembra a tres o cuatro pies, con el fin de tener espacio para ser más fácil cosecharlo) se cultiva dos o tres pies de alto, debajo de los tallos del maíz crecen los frijoles de nuestra tierra. En los Nuevos Países Bajos, los granos de judías y frijoles se levantan enroscándose en los tallos de maíz, que crecen tan altos como un hombre, y más, según la fertilidad del suelo.
También hay calabazas, sandías y melones.
Ellos secan las nueces de árboles y se alimentan con ellas. También hay maní blanco, pero estos son venenosos para comer, un albañil de la empresa se murió por comer uno de ellos. Allí también crecen nueces, avellanas grandes en grandes cantidades, castañas, que se secan para comer, y uvas silvestres en gran abundancia, ellos también comen.
Los neerlandeses siembran guisantes, centeno, cebada, avena y trigo bueno y pueden hacer buena cerveza aquí como en nuestra patria, el buen lúpulo crece en los bosques; y quienes hacen estas cosas para vender pueden producir bastante de esas cosas, ya que puede cultivarse todo lo que crece en Holanda, Inglaterra, o Francia, están aquellos que no desean hacer nada como si los que quieren trabajar. Es un país agradable y encantador en tanto sea poblado por gente de nuestra nación.
Nísperos crecen silvestres al contrario de lo que hacen en nuestro país. Hay también moras, hay gusanos de seda, y podría producirse seda; también hay buen cáñamo y lino. Los salvajes usan una especie de cáñamo, que es mucho más fuerte que el nuestro, y uno lo nota en sus sacos, en donde ellos llevan de todo; también con ese material hacen ropa.
Recogen su maíz y judías a finales de septiembre y octubre, y cuando han reunido y descascado maíz, lo entierran en pozos, que han sido previamente forrados con esteras para mantenerlo el tiempo necesario para el invierno, mientras tanto se dedican la caza. Siembran el maíz en abril y mayo. (3)Citas:
(1) Rink, Oliver A., Holland on the Hudson, an economic and social history of dutch New York, Cornell University Press, 1987, p. (27)
(2) Jameson, Franklin J., Narratives of New Netherland, 1609- 1664, Charles Scribner`s son, Nueva York, 1909, pp. (259: 263)
(3) ob.cit., p.220.
Edición y traducción: Maximiliano Van Hauvart, Estudiante de Letras (UNMdP)
Un comentario en «Fragmentos del relato de David De Vries en Nueva Holanda (1656) . Parte 1»
Los comentarios están cerrados.