100 CLUBES DE BARRIO
Historias de la vida social y deportiva en Mar del Plata (1940 a 1970)
“Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón”. Expediente N° 2097 letra UC del 5 de diciembre de 2019
Se presentó el libro “100 Clubes de Barrio”, Historias de la vida social y deportiva en Mar del Plata (1940 – 1970). Las particularidades del momento, hicieron que la misma se desarrolle a través de una serie de conferencias virtuales y transmisiones en vivo por sus redes sociales, durante el segundo fin de semana de julio. El escrito está a la venta en la modalidad de entrega a domicilio, para resguardar la situación sanitaria.
“100 Clubes de Barrio” cuenta con un total de 448 hojas, que repasan las historias de las asociaciones deportivas y comunitarias, con más de 30 fotografías y 40 entrevistas realizadas a sus protagonistas. Además, cuenta con un apéndice color e ilustración, donde pueden apreciarse los diseños de 84 camisetas de clubes locales. Se cuentan de manera extendida la historia de 53 instituciones desaparecidas y otras 30 que resisten. Por último, se hace un breve relato de otras 200, que incluyen el siglo XX desde 1910 hasta 1970 y un compendio de la zona de influencia.
El trabajo fue realizado por un grupo de Profesores de Historia, Sebastián Ramirez, Eduardo Ferrer y Ariel Borrelli, docentes del Colegio Alfred Nobel y tuvo por objetivo investigar a las Instituciones sociales, deportivas y culturales de la ciudad. El estudio se centró en una aproximación histórica a los clubes que ya no existen y los que resisten al paso del tiempo en los contextos barriales de Mar del Plata.
La investigación quedó enmarcada en el arco cronológico que se extiende desde los años 1940 a 1970, etapa de nacimiento, esplendor, apogeo y desaparición de muchos de estos clubes barriales. La promoción y difusión de este proyecto es de vital importancia para recuperar la memoria colectiva local e indagar en las formas de sociabilización, de los vecinos marplatenses, en los barrios estudiados. Considerando, como herramienta fundamental, los estudios aportados para conservar el Patrimonio Socio-Cultural de la ciudad de Mar del Plata.
El Club, es un término que manifiesta la convocatoria de personas con intereses comunes, que se reúnen en lugares donde la práctica de deportes va unida con procesos de transmisión de valores y valorizaciones. Es decir que, hablamos de instituciones cuya finalidad principal es la satisfacción de necesidades y deseos sociales de sus afiliados, teniendo como enfoque central el fenómeno del deporte. En este sentido, la fundación de estas entidades son símbolos que representan un proceso llevado a cabo de forma organizada y sistematizada. Por ello, existe una gran demanda de disponibilidad de espacios, equipamiento y recursos financieros. Sin embargo, estas cuestiones no han sido impedimento para que diversas personas dediquen tiempo de sus vidas a la organización y funcionamiento de los Clubes barriales en Mar del Plata. Actualmente, algunas de estas entidades resisten el paso del tiempo con un tremendo esfuerzo para sortear la debacle, producto de malas decisiones de comisiones directivas, de diversos inconvenientes económicos o simplemente porque se fueron las generaciones fundantes. Por supuesto que, muchas instituciones no pudieron hacer frente a estas vicisitudes y directamente dejaron de existir.
Una fachada descascarada por el paso del tiempo, el escudo con los colores queridos que invitan a la nostalgia, la barra de bar con olor a recuerdos imborrables, viejas fotos que muestran un pasado que ya no es y los vecinos que, emocionados, recuerdan añejas glorias futbolísticas, son algunos de los matices utilizados para describir el pasado, la resistencia y el olvido de nuestros Clubes. Instituciones fundamentales de una Mar del Plata que, desde las primeras décadas de siglo XX, supo albergar las distintas formas de socialización que comenzaban a surgir.
“Al realizar la investigación, nos encontramos con un momento fundacional o lo que denominamos “prehistoria” institucional, ligada a la etapa que va de 1905 a 1920”, sostiene el Profesor Ferrer. “En esa instancia, la actividad refiere a equipos que practicaban fútbol, alguna entidad que se dedicaba al boxeo o al ciclismo, mientras que la sociabilidad caracterizada en reuniones, el té de la tarde o las discusiones políticas, quedaba reducida a las instituciones de los núcleos socio-económicos más encumbrados”. La década del 20 es la instancia que ve el nacimiento de los clubes deportivos más destacados de la ciudad y que van a alcanzar una extensa trayectoria a lo largo del siglo XX; paradójicamente, la situación económica actual, pone en vilo a algunos de ellos.
“Otro fenómeno importante se destaca a partir de 1940 a 1945 y, desde allí, hasta fines de los 60’, cuando el número de instituciones fundadas se amplía de una manera exponencial. El crecimiento de la ciudad hacia lo que antes era considerada la periferia, genera la construcción de barrios y nuevos espacios de encuentro. Surgen los Clubes Sociales y Deportivos como núcleo de sociabilidad y se convierten en identidad propia de su zona geográfica”, sostiene Ramírez. Entidades que se resisten al paso del tiempo, apagadas en su vida diaria o con un tremendo esfuerzo para sortear la debacle –producto de malas decisiones de comisiones directivas, del poco favor del estado que le dio la espalda en situaciones críticas o, simplemente, porque se fueron las generaciones fundantes- u otras tantas que desaparecieron físicamente.
“Sin embargo, dice el Profesor Borrelli, se encuentran vivas, están presentes en la memoria precisa de socios y vecinos que participaban activamente de reuniones, bailes o elecciones de reinas en los años 40¨50 y 60. No todo era fútbol en estos clubes, no faltaban las actividades maratónicas, las carreras en bicicleta, las partidas de ajedrez, el creciente básquet –con clubes ya extinguidos como Argentinos del Norte, Gama Athletic Club, Defensores de San Martín, Estudiantes o Juventud Católica de Nueva Pompeya- y los infaltables match de bochas o Pelota a Paleta.”
Edición: Max Van Hauart Duart, estudiante UNMdP.
[dqr_code post_id=»5090″]