Reservados todos los derechos de estas imágenes, esta puede ser reproducida en todo y en parte, transmitido, recuperado por cualquier sistema de información, con la cita académica correspondiente o el permiso de Aportes de la Historia.
Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2017-11728123-APN-DNDA·MJ
Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950) por Hernán Otero,
Prohistoria Ediciones. Rosario, ARG. 2020. 240 páginas. Historia argentina, 41.
Adquirí tu libro en PROHISTORIA MDP
Comentario de Juan Cruz Oliva Pippia, estudiante de Historia y miembro del GSyE y Aportes de la Historia
En vistas de recuperar la atención historiográfica en una etapa de la vida humana que fue relegada al último lugar en su abordaje, el Dr. Hernán Otero propone fusionar tres dimensiones sobre la noción de vejez. En primer lugar, la vejez como etapa vital o clase de edad; en segundo lugar, los viejos como grupo social; y, en tercer lugar, el envejecimiento como fenómeno demográfico. Más que responder problemas o cuestiones abiertas, esta obra de historia social pretende generar esos problemas, estableciendo preguntas e hipótesis que logren incentivar y acompañar los futuros trabajos de esta perspectiva. El libro se encuentra estructurado en tres partes que conforman un sustento y un ordenamiento básico para la reflexión de la vejez. La primer parte centra su estudio en los parámetros esenciales para la comprensión histórica de la vejez (la mortalidad, la incidencia y el trabajo, y distribución de la población anciana). La segunda parte tiene como finalidad las políticas de la vejez (hospitales, asilos y jubilaciones), mientras que la tercera aborda las representaciones y saberes que dieron origen al nacimiento de la vejez. Siempre respetando estos problemas en particular, las tres partes que hacen a la obra pueden entenderse y analizarse de manera aislada, sin la necesidad de seguir el tradicional patrón de lectura “de principio a fin”.
Comentario de contratapa
A partir de los aportes de la demografía y de la historia social, el libro propone una visión de conjunto de la vejez en la Argentina, desde mediados del siglo XIX hasta su irrupción como tema de la agenda social y política durante la década del cuarenta de la centuria siguiente.
Para ello analiza, en primer término, los parámetros de base para la comprensión de esa etapa de la vida, con especial referencia al envejecimiento demográfico, el trabajo en la vejez y los efectos de la mortalidad. La segunda parte propone un recorrido por las dos principales políticas de la vejez: la institucionalización de los ancianos y la universalización de la jubilación, de impacto decisivo en el ciclo de vida de los trabajadores. Por último, reconstruye las representaciones sobre la vejez presentes en la literatura, la estadística y los saberes médicos, jurídicos y demográficos.
En todos los casos presta atención a los problemas que plantea esta historia imposible, según la consagrada expresión de Simone de Beauvoir, y a las implicancias de pensar la sociedad en términos de clases de edades.
Índice
Edición
Max Van Hauvart Duart, estudiante UNMdP.
Código QR
[dqr_code post_id=»5132″]