Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Independencia y contrarrevolución en el Río de la Plata | Diana Duart | Cap 1 | Independencias

El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

Independencia y contrarrevolución en el Río de la Plata | Diana Duart | Cap 1 | Independencias

Guion por Carlos Van Hauvart y Diana Duart

El estudio sobre este período ha experimentado fuertes renovaciones, que han puesto en tensión anteriores explicaciones, generando otras respuestas que han permitido nuevas miradas.  Esto abrió otros e interesantes interrogantes.

En este primer capítulo vamos a referirnos a la obra de Marcela Ternavasio “Los juegos de la política, las independencias hispanoamericanas frente a la contrarevolución”.

La primera afirmación que compartimos con ustedes es que, las independencias que se venían gestando a partir de las  guerras revolucionarias en América durante el período de 1814 a 1820, estaban en peligro de ser sofocadas por fuerzas contrarrevolucionarias puesto que el escenario europeo había cambiado con la derrota de Napoleón Bonaparte.

Y formula la siguiente pregunta: ¿Se aliará  España con la monarquía portuguesa, instalada desde de 1808 en Brasil para iniciar una cruzada para restaurar el antiguo orden colonial en América? 

La imagen canónica  que discute Marcela Ternavasio es que para muchos historiadores, en ese periodo, el proceso estaba consolidado y sobrevivía a tensiones menores. Para ello la autora nos invita a conectar el rol de los distintos agentes diplomacias en la era postnapoleónica y los procesos de independencia de Hispanoamérica.

Esta conexión va a estar enfocada en explicar el rol de actores determinados y agentes institucionales diversos, veamos el siguiente párrafo de su introducción: “La primera reside en distinguir la vida política interna de la política exterior en un momento caracterizado por conflictos entablados entre sujetos soberanos (monarquías e imperios) y nuevas comunidades con vocación soberana de naturaleza muy inestables (autoridades revolucionarias, pueblos con voluntad de autogobierno, ejércitos que responden a liderazgos sin base política y territorial  firme)”

Entonces debemos observar a los monarcas y su burocracia diplomática como a los que denomina “los agentes revolucionarios improvisados”  sometidos a las tensiones del proceso bélico que está sufriendo Hispanoamérica.  Además deben rendir cuenta a los pueblos y ejércitos que pelean por el objetivo de la independencia.

Otro elemento que hay que tener en cuenta es que el proceso esta transitando en enormes distancias que se cubren en meses. Las gestiones de los diplomáticos o las órdenes que recibían muchas veces eran ineficaces al modificarse en uno u otro lado del océano los acontecimientos que habían provocado esas gestiones.

Hay que sumar que la información que poseían los diplomáticos no era fiable o al menos fragmentaria ya que como dijimos, las coyunturas que debían enfrentar eran inestables.

Todos los actores que señalamos se vieron envueltos en una crisis del tiempo. Esto significa entender como concebían el pasado, trataban de comprender el presente e imaginaban el futuro. El presente estaba señalado por la crisis provocada por el imperio napoleónico y su consecuencia inmediata en Europa y en la América Luso Hispánica, la cual era la Restauración tanto en Europa como en América, en donde las ideas liberales para reemplazar el orden monárquico absolutista se diluían.

Ante la restauración de las monarquías absolutas, cuál era el futuro del Río de la Plata. Los criollos empezaron a tomar nota de los distintos movimientos contrarrevolucionarios que emergieron en Hispanoamérica y muchos temieron una alianza de España con la Corona portuguesa.

Muchos historiadores señalaban que esos contrarrevolucionarios sostenían la necesidad de imponer la restauración del orden colonial, pero esa imagen es univoca. Es decir, no nos permitió observar que esos grupos participaron de muchos cambios y además los modelaron.

Debemos también observar que los revolucionarios estuvieron menos atados a principios ideológicos inalterables como se sostiene aún hoy. Se concebía que cuando tuvieron que renunciar a muchos principios liberales, lo hicieron para ganar tiempo o engañar a sus contrincantes, pero lo cierto es que no estaban tan atados a esos principios.

Entonces los revolucionarios se habían comprometido con la independencia. La autora sostiene que hay que separar esos dos procesos. Y entender que la independencia no fue el punto de partida sino de llegada de las revoluciones que enfrentaran entre 1814 y 1820 alternativas que enumera: la defensa, la negociación, la renuncia o el aplastamiento frente al proceso de contrarrevolución.

 

 

Edición

Maximiliano Van Hauvart, FCSYTS-UNMDP

Código QR

[dqr_code post_id=»6160″]

Maxi-2

Volver arriba