Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Globalización temprana, El comercio| Cap.5 | Diana Duart y Francisco Colonna | Historias Globales

Este contenido puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

Globalización temprana, El comercio| Cap.5 | Diana Duart y Francisco Colonna | Historias Globales

 

Guión

Francisco Colonna, Diana Duart y Carlos Van Hauvart

 

 

En el capítulo 3  de “Historias Globales” abordamos la definición sobre globalización que Hausberger y Bonialian plantearon en su obra “Consideraciones sobre el comercio y la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX”. Te recomendamos que veas ese capítulo en nuestro canal o  encuentres el guión en www.aportesdelahistoria.com.ar.

Este capítulo lo abordaremos desde el texto de Bernd Hausberger Historia mínima de la globalización temprana (cap. VI)

Ellos entienden que hay varios mecanismos de conexión para construir relaciones que impactan en las partes del mundo en el siglo XVI y XVIII. En este capítulo nos introduciremos en lo que el autor denomina “El mundo conectado” y el “Peso de la conexión”

Cuando portugueses y españoles empezaron a explorar el atlántico en el siglo XVI y lograron arribar a Oriente empieza la decadencia de los italianos en el mediterráneo como intermediarios con el lejano oriente.

Las  rutas exploradas por portugueses y españoles abren nuevas vías de comunicación, en donde el comercio juega un papel importante enlazando a diferentes continentes.

Para estos dos estados es primordial asegurarse estas rutas comerciales, especialmente, el paso por el cabo de Nueva Esperanza. Sin embargo ingleses, franceses y neerlandeses  compitieron con Portugal por esa misma ruta.

Para 1570 los españoles logran conectar Acapulco con Manila. Una nueva vía de comunicación global se ha establecido entre América y el Lejano Oriente. El comercio va a ser alimentado por el enorme flujo de plata que se extrae de Potosí y de Zacatecas. Te invitamos a que veas 14 y 20 de Historias Coloniales donde podrás ampliar esta cuestión.

El comercio alcanzó una dimensión global producto de la plata americana, los consumidores europeos y americanos lograron satisfacer su demanda de productos del Lejano Oriente. Los importadores se convirtieron en actores importantes. El imperio español buscó controlar el comercio al establecer el monopolio, que fue ineficaz ante el comercio ilegal.

En consecuencia, se busca con ello establecer conexiones institucionales con reglas que promoverán intereses particulares y buscaran excluir competidores. El contrabando, producto del comercio ilegal, muestra también  el control ineficaz de los estados y de los agentes involucrados.

Para el  autor el peso de la conexión del comercio de larga distancia estuvo dominado por bienes de lujo: piedras preciosas, especies, sedas, marfil y porcelana. En el siglo XVII, producto de la economía de plantación en América, permitieron la baja del precio del  té, café, cacao y  azúcar,  el resultado inmediato fue una mayor difusión y un aumento del consumo permitiendo el acceso a otros sectores sociales. En definitiva el consumo dejó de ser un privilegio, se alentó a quienes poseyeran el dinero suficiente a adquirirlos.

Pero también fue importante para los sectores sociales menos privilegiados que pudieron sumar a su dieta una fuente de energía calórica como el azúcar.

Para finalizar, ¿qué significó la incorporación de estos nuevos gustos en la sociedad?

Marcello Carmagnani, afirma que estos nuevos consumos fueron liberados del prejuicio moral, aunque, a lo mejor, habría que hablar más de un cambio de la moral pública en vez de su liberación. El té y el café debían aportar a la reducción del consumo de alcohol y cumplir, de esta manera, en el marco de una nueva moral o ética capitalista, con una función disciplinadora en beneficio del mejor rendimiento del trabajo.

 

Edición:Maximiliano Van Hauvart,

Portada: Florencia Benitez

Código QR PROXIMAMENTE-

Carlos-2

Volver arriba