Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Las pestes durante la Conquista | Carlos Van Hauvart | Cap 2 | Historias coloniales

Reservados todos los derechos de estas imágenes, esta puede ser reproducida en todo y en parte, transmitido, recuperado por cualquier sistema de información, con la cita académica correspondiente o el permiso de Aportes de la Historia.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2017-11728123-APN-DNDA·MJ

 

Las pestes durante la Conquista | Carlos Van Hauvart | Cap 2 | Historias coloniales

Guión por Prof. Diana Duart y Prof. Carlos Van Hauvart

Hola a todos y todas. Bienvenidos al segundo video de Historia Coloniales. Hoy trataremos las enfermedades o “pestes” que sufrieron los pueblos originarios ante la llegada de los conquistadores.

A finales de los años cuarenta se intentó determinar la población preexistente en el continente antes de la llegada de los europeos. Muchos historiadores dedicados al campo demográfico junto con matemáticos trataron de estimarla. En este esfuerzo nombraremos a dos: Sherburne F. Cook y Wododrow Borah. Estos eligieron un área específica: el México Central.

Y a partir de la población indígena censada en 1565 por motivos fiscales concordaron que la población era de 2,6 millones. A partir de esta cifra  estimaron la población con la cual se encontró Cortez en 1521; de  25 a 30 millones de personas. Tanto el método o modelo matemático como la cifra todavía generan debates. Lo cierto es que para nosotros el estudio demográfico es de vital importancia. Un verdadero trabajo de detectives

Vamos entonces a rescatar el trabajo de dos historiadores, uno vinculado al estudio demográfico, Nicolás Sanchez Albornoz y el otro, Nathan Wachtel, que fue determinante para explicar la visión de los vencidos o los derrotados en Los Andes.

Nathan Wachtel en el capítulo “Los indios y la Conquista española” publicado por el editor Leslie Bethell (colección Historia de América Latina) nos muestra el vertiginoso descenso con el paso del tiempo de la población en el México Central, veamos las cifras:

1519 : 25 millones – 1532: 16,8 millones – 1548: 6,3 millones – 1568: 2,6 millones y 1580: 1,9 millones.

En la zona de los Andes, la región del Altiplano, sufrió menos la caída de la población con respecto al norte o en los valles calientes donde la caída tuvo niveles parecidos a los de Mesoamérica. Esta son las cifras que nos da Wachtell:

1530 – 10 millones 1560 – 2,5 millones 1590 – 1,5 millones.

Wachtell se pregunta cuáles fueron las razones de esta catástrofe.

Y responde con Nicolás Sánchez Albornoz. La primera tesis es la denominada homicida o genocida y sus factores son de tipo militar.

La segunda tesis es la denominada de desgano vital poniendo énfasis en la reducción de los números de hijos por familia dando múltiples explicaciones ante esta baja demográfica.

La tercera tesis es la del reacondicionamiento económico y social, explicando que las nuevas actividades productivas, que introdujeron los conquistadores, fueron un instrumento para reordenar la sociedad eliminando los lazos de los calpullis en el caso azteca y modificando al Ayllu base de la organización social de los Incas.

La cuarta tesis pone a las epidemias en el centro de su análisis y es la causa directa del derrumbe demográfico. Nos explica que los europeos estaban familiarizados con muchas enfermedades y no los tomó por sorpresa el fenómeno. Sin embargo esa familiaridad no les permitió percatarse como esto estaba impactando en América en la baja demográfica que los conquistadores atribuían a otras causas.

La intensidad de cómo contraían las enfermedades que trajeron los europeos es considerada por el relativo aislamiento de los pueblos originarios. ¿Cuáles fueron estas enfermedades?

La viruela impactó en el Caribe recién descubierto y eliminó a casi toda su población. Cuando llegó a México con Cortéz en 1519 desbarató la resistencia militar de los aztecas y se propagó rápidamente a Centroamérica y de ahí al imperio Inca. En este punto lo notable es que la viruela llegó a los Andes antes que Pizarro en 1532.

El sarampión, que atacó a las Antillas, hizo casi el mismo recorrido que la viruela como el matlazahuatl (enfermedad que se cree asociada al tifus ataco Nueva España y Perú)

La gripe azotó al viejo mundo y llego a nuestro continente en 1557 junto con la peste bubónica que tantos estragos había producido durante un siglo en Europa.

Sanchez Albornoz nos dice textualmente:

“Las enfermedades traídas de Europa y Africa por los conquistadores o los esclavos, contra las cuales los nativos se hallaban indefensos, parecen ser la causa principal de la hecatombe. El quebranto socioeconómico originado por la dominación europea incrementó la susceptibilidad de los indígenas a los elementos patógenos. La disolución de su vida cultural desarmo la vitalidad que hubieran requerido  para la preservación del grupo étnico. No hay que descartar, desde luego la incidencia de los actos de violencia a que se los sometió”

Para comenzar a finalizar nos gustaría recordar una frase de la película “Y la banda siguió tocando” cuando los virólogos discuten sobre la movilidad de la enfermedad del Sida y uno ellos nos recuerda que las pestes viajaban caminando en el siglo siglo IV y hoy lo hacen en avión.

La literatura ha estado presente muchas veces más que la historia para recordarnos las vicisitudes de los hombres y mujeres frente a las enfermedades. “El Decamerón” de Boccacio, “La Peste” de Albert Camus o el mismísimo Stephen King en su obra “Apocalipsis” donde una cepa de la gripe elaborada en un laboratorio militar ultrasecreto de Estados Unidos elimina al 99% de la población mundial.

El cine también ha mostrado su interés por las enfermedades, directa o indirectamente, como el caso de la muy poco conocida, pero excelente “Manto Negro” en donde vemos como los Hurones son prácticamente exterminados por la viruela traída por los franceses e ingleses  en el territorio denominado Nueva Francia. Hoy conocido como Canadá.

Todas las sociedades a lo largo de la historia han tenido miedo a las pestes, enfermedades, respira aliviada con la cura y se mantiene en guardia cuando no hay solución. Este capítulo buscan esa conexión entre el pasado y el presente, en como los contemporáneos a estos fenómenos buscan las soluciones que tienen a mano.

Comprenderás que nada es excesivo frente a las enfermedades. Seguí todos los consejos de tu gobierno.

 

Edición

  • Max Van Hauvart Duart, estudiante FCSYTS-UNMdP

Código QR

 [dqr_code post_id=»4622″]

Maxi-2

Volver arriba