Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Aportes de la Historia: Balance general del año 2020

Reservados todos los derechos de estas imágenes, esta puede ser reproducida en todo y en parte, transmitido, recuperado por cualquier sistema de información, con la cita académica correspondiente o el permiso de Aportes de la Historia.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2017-11728123-APN-DNDA·MJ

 

Aportes de la Historia: Balance general del año 2020

Aportes de la Historia y sus integrantes realizamos todos los años un balance completo que da cuenta de nuestra labor. Quienes nos siguen desde hace años saben que Aportes de la Historia comenzó como una página web para acercar a los colegas en el ámbito de la educación secundaria nuevas tecnologías pedagógicas. Conforme pasó el tiempo comenzamos a volcarnos a la producción de contenido audiovisual realizando registros y memorias para diferentes actividades académicas de la Facultad de Humanidades dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata hasta llegar a la producción de contenidos enteramente propios con un equipo tanto de profesores Carlos Van Hauvart y Diana Duart junto a los estudiantes de Historia, Juan Cruz Oliva Pippia y Francisco Colonna, y Enfermería, Max Van Hauvart Duart.

La pandemia nos obligó a mejorar nuestro equipo para estar a la altura de los retos que esta situación nos puso. Adquirimos la cámara Sony HXR-MC88, la grabadora Zoom H6 junto a los micrófonos Audio-Technica, una estructura de anclaje para colocar diferentes fondos y dos paraguas profesionales para iluminación.

Comenzamos el año publicando y presentando el segundo libro entre Aportes de la Historia y el Grupo Sociedad y Estado titulado ““Holandeses, franceses e ingleses en América del Norte en el siglo XVII. Fuentes para su estudio” en el que participaron Diana Duart, Laura Cabrejas, Carlos Van Hauvart, Daniel Virgili y Matías Wibaux.

Este año Aportes de la Historia incursionó en un nuevo proyecto que llevó el nombre de “El rincón de Adso Podcast” como un programa de podcasting que busca analizar, tratar, debatir y exponer las diferentes publicaciones utilizadas en el ámbito de la historia tanto en el aula como en la formación académica de los futuros profesionales del campo. Novelas, fuentes, citas, traducciones, libros, compilaciones, películas, documentales y series que son parte de este universo tan inmenso que se abre para todo aquel que incursione en la historia. En total se produjeron 5 episodios piloto y 21 episodios generales que se pueden encontrar en YouTube, Spotify e Ivoox.

Por otro lado, APDH creó una nueva sección de videos (similar a Historias mínimas) titulada “Historias coloniales” que acercan no solo a los docentes sino también a los estudiantes de educación secundaria pequeños videos que explican de manera concisa y eficaz ciertos procesos, momentos e historias personales como colectivas que ocurrieron en el mundo colonial: pestes, estancias coloniales, la agricultura y diversos cultivos, la economía colonial, las rutas comerciales, las experiencias de los Países Bajos hasta las historias de supervivencia tomadas de la obra de Gary Nash y David Sweet. Un total de 26 episodios que se encuentran en nuestro canal de YouTube.

Toda la producción realizada a lo largo del año, tanto audiovisual y de traducciones, la pueden encontrar encontrar en el siguiente link que contiene las citas en orden cronológico de todo lo producido a lo largo de este año 2020. 

El grupo junto a VHDDAD Producciones recibió la tarea de encargarse de editar los videos en el marco de dos eventos. Primero haber cubierto el acto de asunción de autoridades como las ponencias de proyectos del recientemente creado Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (de doble dependencia con el CONICET y la UNMdP) a cargo de la directora, Dra. Marcela Ferrari. Y la jornada virtual “Los libros que la pandemia no nos dejó presentar” a cargo del Centro de Estudios Históricos (CEHis) junto a su co-directora, Dra. Bettina Favero. Agradecemos desde ya la confianza que se desde el INHUS y CEHis tuvo con APDH y su productora para llevar adelante dichas tareas.

Estadísticas del año 2020

  • Visualizaciones: 41.041
  • Tiempo de reproducción en horas: 5001
  • Suscriptores nuevos: 398
  • Videos producidos: 74
  • Horas de filmación: 55
  • Horas de edición: 816
  • Continentes de mayor a menor reproducción de videos: América, Europa, África, Asia y Oceanía.
  • Países de mayor a menor reproducción de videos: Argentina, España, México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil.
  • Rango etario con mayor reproducción de videos: 18 a 34 años con más del 75%.
  • Dispositivos más utilizados para reproducción de videos: Computadora (49,6%) y teléfono celular (39,7%)

Agradecemos a todas las personas que nos han acompañado y han confiado en nosotros para seguir proveyendo material audiovisual de calidad. Enviamos saludos a todos y todas ante el advenimiento de las fiestas y el Año Nuevo, esperando que sea mejor que éste que nos ha tocado transitar en pandemia a raíz del SARS-COVID-19.

Saludos y nos volveremos a ver el año que viene.

 

Edición

Max Van Hauvart Duart, estudiante FCSYTS-UNMdP

Código QR

[dqr_code post_id=»5279″]

Maxi-2

Volver arriba