El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.
Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ
El mundo rural | Diana Duart | Cap 35 | Historias coloniales
Utilizando Genially, un software en línea que permite crear presentaciones animadas e interactivas, se compuso para uso escolar en entornos virtuales este capítulo, puedes acceder :
Guion por Carlos Van Hauvart y Diana Duart
En la transición del mundo feudal al mundo moderno, se observan el resurgimiento de las ciudades, las prácticas comerciales, financieras y la producción artesanal cuyo dinamismo está planteado por una nueva clase denominada burguesía. Todo ello nos demuestra los cambios que se están produciendo.
El primero fue la peste negra que privó a los Señores Feudales de la mano de obra campesina y que se hizo cada vez más acuciante por la lenta recuperación demográfica a la que se sumó el factor de la tierra, el agotamiento de esta y la baja productividad sumaron otro factor a la decadencia del sistema económico Feudal.
Entonces con la modernidad empiezan a observarse los siguientes cambios en el mundo rural:
Debemos prestar atención al acceso al mercado de tierras y la propiedad de esta y como se van produciendo estos procesos en Inglaterra o Francia para citar dos casos paradigmáticos, y por sobre todo hay que entender que los debates en torno a estas cuestiones siguen vigentes entre los historiadores. Sin embargo, podemos observar que durante la modernidad los propietarios de grandes extensiones tierras fueron la Iglesia y una aristocracia que reemplazó a los señores feudales y que se los empieza a conocer como terratenientes. Muchos de éstos eran nobles y otros comerciantes que buscaban diversificar sus inversiones.
Otra cuestión es la mano de obra para el trabajo rural. Se está conformando un mercado de trabajo en donde algunos campesinos pudieron acceder a pequeñas parcelas que les permitían la subsistencia del grupo familiar y volcar los excedentes al mercado y, a la vez trabajar para aquel terrateniente que les ofreciera las mejores condiciones.
Otros campesinos arrendaban la tierra y pagaban un alquiler, si la tierra se agotaba o los precios del alquiler subían, se trasladaban a otro dominio que les ofreciera mejores precios en el arriendo. Sin embargo, subsistían los siervos que eran una gran mayoría y que dependían de lo que producían en las tierras de los terratenientes, este último grupo altamente inestable generó muchísimas tensiones.
Estas tensiones se generaban básicamente en tiempos de escasez, producto de una mala cosecha, de condiciones climáticas adversas, conflictos bélicos y contrastaban fuertemente con las épocas de abundancia. Los momentos de abundancia y de escasez coincidían con los momentos de paz en el mundo rural o de fuertes tensiones que terminaban en motines cuyas principales víctimas eran los molineros y los depósitos de granos.
La alimentación presuponía un cuerpo sano de los sectores más acomodados frente a la subalimentación de las masas urbanas que dependían de un salario para acceder a los alimentos.
Los campesinos enfrentaban también problemas de alimentación aun cuando ellos lo produjeran para su subsistencia o para volcarlo al mercado de las ciudades, pueblos villas o sus propias aldeas.
Hemos terminado un nuevo capítulo, en esta apretada síntesis hemos señalado entro otras cuestiones el acceso al mercado de tierra y su propiedad, el mercado de trabajo del mundo rural, las tensiones producto de los momentos de escasez y la alimentación.
En próximos capítulos iremos ampliando cada una de estas cuestiones que las planteamos de manera introductoria.
Edición
Ihan Quiroz, estudiante CNAUI (UNMdP)
Código QR
[dqr_code post_id=»5741″]