Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Argentina Bicontinental. Historias de la Antártida. Capítulo 3. Por Tamara Culleton.

Este contenido puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia 

RL-2024-66246392-APN-DNDA#MJ (SEPTIMA SERIE)

Guion y presentación

En este episodio exploramos la condición bicontinental de Argentina y su importancia en el proceso de ocupación del territorio antártico. Los invitamos a conocer la historia detrás del mapa bicontinental y cómo influye en nuestra percepción territorial, interpelándonos sobre los actuales desafíos de nuestra identidad nacional vinculados con esos territorios en disputa.
¡No te pierdas este viaje al sur del sur que recién empieza!. Tocar la imagen para ir la Micro Contenido Digital (MCD).

 

Guion

Les damos la bienvenida a «Historias de la Antártida», una propuesta de Aportes de la Historia que explora la presencia argentina en el último continente. Soy Tamara Culleton, y en el episodio de hoy vamos a descubrir un aspecto fundamental de la geografía y la historia de Argentina: su condición de país bicontinental, insular y marítimo.

Durante mucho tiempo, la llanura pampeana, epicentro del modelo agroexportador, ha dominado la percepción del territorio argentino. Esta visión tradicional ha minimizado la importancia de los espacios marítimos, insulares y antárticos. Cabe destacar que Argentina es un país con un extenso territorio que abarca tanto el continente americano como el continente antártico y varias islas en el Atlántico Sur. Este territorio incluye no sólo las regiones continentales, sino también el sector antártico y un conjunto de islas que tienen una importancia estratégica y simbólica en la configuración geográfica y política del país. La bicontinentalidad de Argentina fue formalizada en 1946 por el presidente Juan Domingo Perón a través de los Decretos Nacionales N° 8.944 y 14.708, que establecieron la jurisdicción sobre el Mar Argentino, las Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino. En 2010, la Ley Nacional N° 26.651 recuperó esta noción, estableciendo el uso del mapa bicontinental en todos los niveles educativos y organismos públicos. La Ley Nacional N° 27.557 de 2020 formalizó un nuevo mapa que incluye la extensión de la plataforma continental del país, respaldado por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU.

En el contexto de la representación bicontinental, José Manuel Moneta es una figura clave. A principios del siglo XX, Moneta, técnico del Servicio Meteorológico Argentino, participó en varias expediciones a las Islas Orcadas del Sur y realizó contribuciones significativas al cine antártico argentino. En 1928, presentó el documental «Entre los hielos de las islas Orcadas», mostrando la vida en la Antártida bajo condiciones extremas. En 1931, Moneta lanzó una versión revisada de su documental, incorporando una serie de placas animadas que ilustraban el recorrido de la expedición y un Mapa Bicontinental. Este material, recientemente recuperado por el Museo del Cine de Buenos Aires “Pablo Ducros Hicken”, sigue siendo un recurso importante en la representación de la Antártida en el imaginario nacional argentino.

Las Islas Malvinas desempeñan un papel simbólico en la construcción del imaginario territorial argentino y son fundamentales para la concepción bicontinental. Malvinas contribuye a entender el valor estratégico del Atlántico Sur y la Antártida facilitando su inclusión en nuestra percepción geográfica. Las disputas cartográficas con el Reino Unido desde fines del siglo XIX y hasta la actualidad, ilustran cómo las representaciones espaciales definen no solo el territorio, sino también las relaciones de poder. En este sentido, el mapa bicontinental es una herramienta fundamental para visibilizar los territorios en disputa.

La noción de bicontinentalidad redefine la percepción del territorio argentino, vinculando el rol del Estado con la consolidación de la soberanía en un vasto espacio que se extiende desde La Quiaca hasta el Polo Sur. Este enfoque amplía la visión más allá de la Pampa agroexportadora, promoviendo una perspectiva integral que abarca tanto el continente como las regiones marítimas y polares. Argentina ha fortalecido su presencia en el sur mediante políticas y la creación de instituciones clave como el Instituto Antártico Argentino (IAA), la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) y organismos vinculados al Ministerio de Defensa, fundamentales en la afirmación de derechos de soberanía y en la investigación científica en la Antártida y el Atlántico Sur.

La idea de bicontinentalidad transforma no sólo la representación cartográfica de Argentina, sino también el sentido de identidad nacional. Desde la llanura pampeana hasta las regiones australes, este enfoque integral redefine el papel de Argentina en el contexto global. Los mapas no solo ilustran nuestro territorio, sino que también son fundamentales para definir nuestro norte como nación, o mejor dicho, nuestro sur.

Gracias por acompañarnos en este episodio de «Historias de la Antártida». No olviden seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas nuestras novedades y contenido exclusivo. ¡No se pierdan el próximo capítulo, donde continuaremos explorando nuestra historia al sur del sur! ¡Hasta el próximo episodio!

 

Guion en inglés

We welcome you to «Historias de la Antarctica», a Contributions of History proposal that explores the Argentine presence in the last continent. I’m Tamara Culleton, and in today’s episode we are going to discover a fundamental aspect of the geography and history of Argentina: its status as a bicontinental, island and maritime country.
For a long time, the Pampas plain, the epicenter of the agro-export model, has dominated the perception of Argentine territory. This traditional vision has minimized the importance of maritime, island and Antarctic spaces. It should be noted that Argentina is a country with an extensive territory that covers both the American continent and the Antarctic continent and several islands in the South Atlantic. This territory includes not only the continental regions, but also the Antarctic sector and a set of islands that have a strategic and symbolic importance in the geographical and political configuration of the country. The bicontinental nature of Argentina was formalized in 1946 by President Juan Domingo Perón through National Decrees No. 8,944 and 14,708, which established jurisdiction over the Argentine Sea, the South Atlantic Islands and the Argentine Antarctic Sector. In 2010, National Law No. 26,651 recovered this notion, establishing the use of the bicontinental map at all educational levels and public organizations. National Law No. 27,557 of 2020 formalized a new map that includes the extent of the country’s continental shelf, supported by the UN Commission on the Limits of the Continental Shelf.
In the context of bicontinental representation, José Manuel Moneta is a key figure. At the beginning of the 20th century, Moneta, a technician with the Argentine Meteorological Service, participated in several expeditions to the South Orkney Islands and made significant contributions to Argentine Antarctic cinema. In 1928, he presented the documentary «Between the Ice of the Orkney Islands», showing life in Antarctica under extreme conditions. In 1931, Moneta released a revised version of his documentary, incorporating a series of animated plates illustrating the expedition’s route and a Bicontinental Map. This material, recently recovered by the Buenos Aires “Pablo Ducros Hicken” Cinema Museum, continues to be an important resource in the representation of Antarctica in the Argentine national imagination.
The Malvinas Islands play a symbolic role in the construction of the Argentine territorial imaginary and are fundamental for the bicontinental conception. Malvinas contributes to understanding the strategic value of the South Atlantic and Antarctica, facilitating their inclusion in our geographical perception. Cartographic disputes with the United Kingdom from the late 19th century to the present day illustrate how spatial representations define not only territory, but also power relations. In this sense, the bicontinental map is a fundamental tool to make the disputed territories visible.
The notion of bicontinentality redefines the perception of Argentine territory, linking the role of the State with the consolidation of sovereignty in a vast space that extends from La Quiaca to the South Pole. This approach expands the vision beyond the agro-exporting Pampa, promoting a comprehensive perspective that encompasses both the continent and the maritime and polar regions. Argentina has strengthened its presence in the south through policies and the creation of key institutions such as the Argentine Antarctic Institute (IAA), the National Commission of the Outer Limit of the Continental Shelf (COPLA) and organizations linked to the Ministry of Defense, fundamental in the affirmation of sovereignty rights and in scientific research in Antarctica and the South Atlantic.
The idea of ​​bicontinentality transforms not only the cartographic representation of Argentina, but also the sense of national identity. From the Pampas plain to the southern regions, this comprehensive approach redefines Argentina’s role in the global context. Maps not only illustrate our territory, but are also essential to define our north as a nation, or rather, our south.
Thank you for joining us in this episode of «Stories from Antarctica». Don’t forget to follow us on our social networks to stay up to date with all our news and exclusive content. Don’t miss the next chapter, where we will continue exploring our history south of the south! See you next episode!

Diseño de portada y gráfica: Florencia Benitez (Nobu Voyage)

Edición: Max Van Hauvart Duart ((Nobu Voyage)

Carlos-2

Volver arriba