Este contenido puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.
Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.
Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ
Centroamérica el camino de su independencia, 1808:1810 | Diana Duart | Cap. 13 | Independencias
Guión
Francisco Colonna, Diana Duart y Carlos Van Hauvart
La historia de Centroamérica es casi inexistente en la curricula de los colegios medios de la República Argentina, – más allá de la explicación sobre los Olmecas y los Mayas- esa parte de la historia americana está invisibilizada y que abarca el transcurso del mundo colonial y el proceso de ruptura con la Monarquía Borbónica.
Entonces para abordar este contenido nos apoyaremos en la obra de Xiomara Avendaño Rojas “Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno, institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810:1838”. Abordaremos los acontecimientos entre 1808 y 1810.
Sabemos que las respuestas de las elites coloniales en todo el imperio de los Borbones fueron diversas o diferentes al desafío que supuso la invasión francesa a la península ibérica.
Al igual que en otras partes de la administración colonial, la Capitanía General de Guatemala estaba condicionada por la lejanía de la metrópoli, junto a las noticias confusas que llegaban de la península. La abdicación de Carlos IV, Fernando como nuevo Rey, la invasión napoleónica, la abdicación de Bayona y un rey francés demuestran los desafíos que debía enfrentar la elite colonial.
También debemos sumar la explicación que nos da Marcela Ternavasio : Todos los actores que señalamos se vieron envueltos en una crisis del tiempo. Te dejamos una etiqueta para que veas ese capítulo.
La primera decisión de la capitanía de Guatemala fue que no aceptaba al nuevo rey francés ya que no hubo un acta de sucesión que les permitiera jurar fidelidad a esa autoridad. Esto es importante porque estaban siguiendo la tradición jurídica peninsular.
Diversos cabildos propusieron entonces la creación de una Junta Central en Centroamérica que jurara fidelidad a la Junta Central formada en la península y a Fernando VII. El centro del debate fue: ¿Quiénes conformarían esa junta Central en Centroamérica y como serían elegidos los representantes? Entonces los principios liberales de representación y legitimidad estaban iniciando su recorrido en el cambiante escenario político de Centroamérica.
Frente al desafío de tener un gobierno interino hasta la vuelta del legítimo Rey Fernando VII, se observa el sentido de Unidad de las partes que componen la Capitanía General de Guatemala.
Y acá podemos observar un fenómeno que será determinante en el futuro. Cada intendencia o gobernación pretendía conformar juntas propias de gobierno. Sus representantes serían electos junto a los delegados que debían enviar a la junta Central de Centroamérica. Para muchos historiadores este momento es crucial porque permite observar el principio de Federación de las partes integrantes de la Capitanía General de Guatemala.
Pero también, las elites coloniales observaron con preocupación la creación de un Consejo de Regencia que no tenía representantes de las colonias junto a la mínima presencia de estos delegados americanos en las Cortes. El consejo de Regencia representaba al monarca y las cortes al pueblo. Esa preocupación se extendió a toda la América colonial, en Centroamérica la aceptación de la composición del Consejo de Regencia y las Cortes provocó acalorados debates por la ausencia de americanos.
Además, debemos observar la tensión que generó en las elites coloniales la Constitución liberal de Cádiz, en donde lo nuevo se enfrentaba a lo viejo. Es decir los privilegios del antiguo régimen colonial del cual eran beneficiaros directos los españoles que vivían en las colonias.
El orden estamental era reemplazado por la igualdad entre criollos y españoles, con la Constitución de Cádiz los criollos no eran súbditos sino ciudadanos.
Esta disputa entre miembros de la elite colonial, fueran españoles o criollos nos hace olvidar que la mayoría de la población en Centroamérica eran indígenas. Cuál es la imagen que hay sobre ellos en este conflicto, estaban al margen de las disputas que se abrieron? Recordemos que los pueblos indígenas participaban activamente de la política colonial en los términos que indicaba la sociedad de antiguo régimen. Los historiadores analizan con detenimiento a los cabildos de indígenas para entender cuáles eran sus demandas y las reacciones que podían terminar en protestas y levantamientos cuando estas no eran solucionadas. La eliminación del tributo fue un elemento de tensión entre los cabildos de indígenas y las autoridades españolas que se negaban a cumplir lo señalado en la Constitución de Cádiz.
Maximiliano Van Hauvart, FCSYTS-UNMDP
Código QR PROXIMAMENTE-