Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) por María A. Irigoin y Roberto Schmit.

Irigoin, Alejandro María y Schmit, Roberto (Editorias). La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Editorial Biblios. Buenos Aires, Argentina. 2003.

ISBN 950-786-346-X

imag0021

Comentario de Contratapa

Hasta el presente son escasos los estudios que han analizado de manera global el impacto económico que produjo la Revolución de independencia sobre el espacio del Virreinato del Río de la Plata. Este libro tiene por finalidad abordar ese vacío historiográfico de la historia económica rioplatense para el período que va desde la desaparición del Estado colonial hasta la instalación del Estado federal en la Argentina. Tiene el objetivo de reconsiderar la incidencia en la economía y el comercio entre las provincias de las políticas fiscales, comerciales y la coexistencia de diversos tipos de medios de pagos que resultaron de la desaparición de la autoridad colonial.

En los trabajos presentados en este volumen se exploran los efectos económicos de la desintegración fiscal y monetaria de la economía colonial, y la progresiva incorporación de las regiones del interior al comercio con el Atlántico y el Pacífico durante el siglo XIX. Se examinan los mecanismos, las modalidades, los agentes y sus estrategias para afrontar los problemas fiscales y el desorden monetario que provocó la fragmentación política. Estas cuestiones fueron fundamentales en la conformación de los intercambios interprovinciales o interregionales y en el desarrollo de sus economías. Un tema central es el problema de la escasez de metálico y la diversidad de medios de pago resultante, teniendo en cuenta las relaciones comerciales entre las provincias, las regiones y los puertos, y el balance de la inserción de la economía en general con mercarlo de ultramar.

Cita:

1.Desafortunadamente no existen en la literatura sobre la independencia latinoamericana interpretaciones económicas, como las hay de la Revolución Francesa o de la Norteamericana, por citar las grandes transformaciones políticas contemporáneas a la caída del orden colonial en la América española.’ Sin embargo los historiadores están de acuerdo en que las consecuencias posrevolucionarias en la economía de las naciones latinoamericanas fueron profundas y, para algunos, determinantes (Coatsworth, 1998; Engerman y Sokoloff, 1999: 206-304; North, Engerman y Summerhill, 2000). También, la literatura es poco abundante en los aspectos económicos de este proceso en todo el continente americano, respecto del corpus ampliamente predominante de la historiografía política. 2 Compartiendo estas características generales, el caso del Río de la Plata durante el periodo que se abre luego de la Independencia ha sido caracterizado por la fragmentación política, el creciente papel del Estado y la desarticulación del sistema económico colonial junto con la emergencia de una exitosa producción ganadera de exportación en el Litoral (Halperín Donghi, 1979). Este proceso, que dejaría muy desiguales consecuencias económicas en el interior del espacio virreinal, se ha explicado por los efectos negativos de la guerra civil, la diferencia en la demanda de la economía atlántica para las respectivas producciones y las posibilidades de cada región para explotar sus ventajas comparativas como resultado de las nuevas políticas comerciales librecambistas.

 Otra característica común de la historiografía latinoamericana ha sido la consideración de la economía y la política de los años siguientes a la revolución en términos de escala del Estado-nación. En el Río de la Plata, la historia política en los últimos años ha avanzado mucho en demoler las arquitecturas ideológicas que se edificaron sobre el supuesto de la preexistencia de la nación. Ahora se sabe más de la naturaleza confedera] de los Estados soberanos y autónomos en el Río de la Plata hasta 1853, cuyas relaciones políticas están siendo desentrañadas con igual éxito. Se conoce mejor el basamento constitucional, o los efectos políticos de su ausencia, para la organización de un Estado en una mayor escala territorial. Mucho menos se conoce el otro aspecto fundamental de la conformación política que se estableció en el territorio rioplatense posrevolucionario: el impacto económico de la desintegración fiscal y monetaria. Inicialmente la pérdida del Alto Perú -el Tesoro colonial y la región económica más rica en el momento de la revolución-, de Paraguay -el mercado más amplio dada la diferencia en la cantidad de población-y finalmente de Uruguay -la región más apta hasta entonces para la producción de bienes pecuarios-, trató de ser evitada por los líderes de la revolución iniciada en el puerto. Ello demandó ingentes gastos para afrontar sucesivas guerras. Se sabe de los efectos políticos de la militarización de la sociedad, urbana y rural, en todo el territorio. Sin embargo, no se conocen los efectos económicos que implicó el financiamiento de la guerra. Más aún, el esfuerzo bélico de la guerra de independencia fue menos costoso todavía que el de la guerra civil que siguió (Halperin Donghi, 1980). Guerra y déficit fiscal fueron dos características recurrentes, crónicas y extendidas a todo el territorio colonial español desde los comienzos de la Independencia. De hecho, las provincias restantes del fragmentado virreinato en el Río de la Plata -tras la separación de Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay- quedaron unidas pero enfrentadas a la ciudad puerto, Buenos Aires. ¿Qué las unía? ¿Qué impidió que fueran estas regiones parte de las actuales repúblicas de Bolivia, Paraguay o Uruguay? ¿Por qué no siguieron ellas también un curso independista de la ex capital colonial a su vez? (1)

Índice

  • Prólogo. por . José Carlos Chinramonte  11
  •  Agradecimientos   15
  •  Introducción: la desintegración de la economía colonial, por María Alejandra Irigoin y Roberto Schmit  17
  • Minería, comercio y moneda en un periodo de transición. Potosí, la crisis colonial y las bases del crecimiento económico del Río de la Plata después de la Independencia, por Guillermo Mira y Alicia Gil Lázaro  37
  • Introducción  37
  • El espacio rioplatense, la plata y el eje Potosí-Buenos Aires   38
  •  La crisis de 1802-1805 en Potosí como prólogo a la crisis colonial en el espacio rioplatense 40
  •  Crisis imperial… conflictos regionales en América: la Revolución de Mayo cn Buenos Aires   42
  •  La familia Anchorena ante la crisis   46
  •  Conclusiones  49
  •  Anexo 52
  • La fabricación de moneda en Buenos Aires y Potosí y la transformación de la economía colonial en el Río de la Plata (1820-1860), por María Alejandra Irigoin   57
  •  La moneda y las políticas monetarias   61
  •  La moneda feble en Bolivia   61
  •  El papel moneda en Buenos Aires  65
  • La coexistencia de diversas monedas  67
  • Los intercambios comerciales   70
  •  El comercio exterior y la estructura fiscal en Bolivia y en Buenos Aires   79
  •  Los efectos de las políticas monetarias   81
  •  Comercio exterior e impuesto en Buenos Aires  84
  • Conclusiones  88
  • Anexo 91
  • Comercio, diversificación económica y formación de mercados en una economía en transición. Chile en el siglo XIX, por Eduardo Cavieres F.  93
  • Introducción  93
  • El factor británico y la readecuación de mercados  97
  • Capacidades empresariales, diversificación de actividades y formación de mercados  100
  • La expansión interna: Estado, mercados y consumidores  103
  • Expansión del mercado y crecimiento económico: los límites de la modernización   110
  • Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852), por Viviana Conti   1 13
  •  Salta y Jujuy en 1820  115
  •  Circuitos y estrategias mercantiles durante las décadas de 1820 y 1830  117
  •  La opción del Pacífico   120
  •  Circuitos y estrategias mercantiles durante las décadas de 1840 y 1850  121
  • La opción de Valparaíso  124
  •  Anexo  127

 

  • La situación monetaria en Tucumán (1825-1853), por Esteban A. Nicolini y Carlos Federico Scrimini  135
  • Introducción  135
  •  La identidad de la teoría cuantitativa del dinero  137
  •  La evolución de los precios   138
  • La producción en Tucumán entre 1825 y 1853  140
  •  Las estimaciones contemporáneas  140
  •  Los precios de los factores   141
  •  La circulación monetaria  144
  •  La velocidad de circulación  144
  •  Ingreso anual de plata en Tucumán  144
  •  La emisión de moneda en Bolivia  145
  •  La magnitud de los flujos a comienzos de la década de 1850  146
  • Conclusiones  146
  •  Anexo  148

 

  • Las relaciones mercantiles de Córdoba (1800-1830). Desarticulación y desmonetización del mercado interno colonial en el nacimiento del espacio económico nacional, por Carlos Sempat Assadourian y Silvia Palomeque  151
  •  La economía regional y sus relaciones en los últimos años coloniales  152
  •  Las relaciones mercantiles con el Alto y el Bajo Perú  153
  •  Las relaciones mercantiles con Buenos Aires, el Litoral y Paraguay  155
  •  Las relaciones mercantiles con Chile y con los circuitos marítimos del océano Pacífico   159
  •  Las relaciones mercantiles con San Juan, La Rioja y Mendoza  162
  •  Las relaciones mercantiles con Catamarca  164
  • Las relaciones con las provincias del norte (Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy)  166
  •  Síntesis sobre las relaciones mercantiles interregionales en la primera década del siglo XIX  167
  • Las relaciones mercantiles después de 1810  169
  •  Las relaciones mercantiles con el Alto y el Bajo Perú  169
  • Las relaciones con Buenos Aires, el Litoral y Paraguay  177
  • Las relaciones con Chile y el mercado del Pacífico  186
  • Las relaciones con San Juan, La Rioja y Mendoza  189
  • Las relaciones con Catamarca   195
  •  Las relaciones con las provincias del norte  198
  •  Conclusiones  199
  •  Los cambios en la balanza comercial de Córdoba  200
  • Los cambios en las relaciones interregionales   Mención al problema del dinero para el pago de importaciones  ultramarinas  201
  •  Anexo 1.  Las fuentes y su tratamiento 203
  • Anexo 2  209

 

  • Flujos comerciales e integración económica del espacio rioplatense hacia el final del periodo rosista, por Miguel Ángel Rosal 227
  • Fuentes 228   Regiones y subregiones  229
  • Los flujos comerciales  231
  • Componentes  del flujo  234
  •  Conclusiones 238
  •  Anexo  240

 

  • Enlaces conflictivos: comercio, fiscalidad y medios de pago en Entre Ríos durante la primera mitad del siglo XIX por Roberto  Schmit  25I
  •  El comercio de Entre Ríos en el espacio mercantil rioplatense  252
  •  El comercio entrerriano  254
  •  El comercio durante el lapso 1820-1840  255
  • El «gran salto» comercial (1843-1853)  257
  •  Las finanzas públicas y la moneda 264
  •  El comercio y los medios de pago 266
  • Conclusiones  273
  •  Anexo  275
  • Condiciones y estímulos en la recuperación de una economía regional. Prácticas mercantiles e instituciones empresariales en Mendoza (1820-1880), por Beatriz Bragoni  277
  •  Consideraciones en torno del comercio, el mercado y la moneda 280
  •  Negocios, crédito y mercados. La dinámica empresarial de los González (1820-1880)  287
  •  Los términos del intercambio (1827-1840)   287
  • Reformulación de negocios, patrimonio y pautas de inversión  292
  • Daniel González y Cía.: la formalización de los negocios familiares  296
  •  Conclusiones  306
  •  Anexo  309

 

  • Las tensiones de la economía rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. Algunos comentarios, por Jorge Gelman  311
  •  Bibliografía  321
  •  Sobre los autores  335

Cita:

Irigoin, Alejandro María y Schmit, Roberto (Editorias). La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Editorial Biblios. Buenos Aires, Argentina. p.p. 17:18.

Edición: Maximiliano Van Hauvart. estudiante UNMdP.

 

Carlos-2

Volver arriba