Reservados todos los derechos. El contenido del texto puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido, recuperado por cualquier sistema de información, con la cita académica correspondiente.
Registro de Propiedad Intelectual
RL-2018-30701004-APN-DNDA#MJ
La economía colonial y sus protagonistas, la explotación minera en Potosí, el Caribe y la trata negrera.
por Iñaki Urribarri
Introducción:
Esta propuesta de clase fue pensada para un 2ºaño, en el marco de las practicas docentes del profesorado de historia. El título de la clase es “La economía colonial” y el objetivo de la misma es analizar las rupturas y continuidades en el sistema económico americano tras la llegada de los europeos en 1492, abarcando los roles ejercidos por cada uno de los grupos sociales (españoles peninsulares, criollos, mestizos, nativos y mulatos) en este nuevo sistema económico.
En una primera actividad se trabajará con un texto de elaboración propia denominado “La economía colonial y sus protagonistas” y está basado en: Tandeter “Los ciclos de la minería de metales preciosos: Hispanoamérica Evolución de la producción y distribución geográfica” & Assadourian.C: “La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial” (1989).
Este brinda un contexto general sobre las tres grandes actividades económicas de este periodo: la minería, la agricultura y el comercio; centrándose en dos instituciones impuestas por la Corona española en América para ejercer el control y organizar el trabajo: la encomienda y la mita.
En la segunda actividad el foco estará puesto sobre la minería y en particular sobre el caso del Cerro Rico de Potosí. La actividad consiste en resolver las consignas luego de desarrollar la lectura del texto de elaboración propia que lleva el título de “La explotación Minera en Potosí” y está basado en: Assadourian “Potosí y el crecimiento económico de Córdoba en los siglos XVI y XVII” & Golte: “El impacto del reparto de mercancías en la economía colonial de México y Perú a partir de las diferencias de sus sociedades prehispánicas”.
Por último, en la tercera actividad se trabajará sobre el comercio, centrado en la zona del Caribe. Se buscará establecer la relación entre las actividades económicas desarrolladas en América, y analizar el rol que cumplía cada una dentro del sistema económico. El soporte teórico de esta actividad es una adaptación del texto “El espacio económico del Caribe. De las factorías a los puertos abiertos. Plusvalías mercantiles y modelos socioeconómicos” realizado por Garavaglia, J.C y J. Marchena: “América Latina de los orígenes a la independencia. 1: América precolombina y la consolidación del espacio colonial”, Crítica, Barcelona, 2005.
Actividad 1: Economía colonial y sus protagonistas.
América ofreció para los peninsulares una oportunidad de desarrollo económico sin igual, basada sobre todo en la extracción de metales preciosos como oro y plata. La presencia de los imperios indígenas favoreció a los españoles en la consecución del oro y la plata. La principal actividad económica fue la minería, que durante los siglos XVI y XVII se impulsó especialmente en el virreinato de Nueva España (Zacatecas; México) y en el Virreinato de Perú (Potosí; Bolivia.). La Corona española se encargó de explotar las minas: daba la concesión minera a cambio del quinto real, es decir, la quinta parte del metal precioso extraído era para la Corona. El puerto ubicado en la ciudad de Sevilla en España era el único autorizado para recibir los metales preciosos que salían de América.
Con respecto a la otra gran actividad económica, la agricultura, la tierra era propiedad del Rey y estaba distribuida por las autoridades que lo representaban. Quienes la recibían tenían la obligación de trabajarla. Las tierras fueron otorgadas por medio de Merced Real, Cabildos y por usurpaciones. La distribución de la tierra en encomiendas generó problemas entre los encomenderos por la posesión. La encomienda fue una institución mediante la cual los españoles ejercieron el control y estructuraron una organización sobre los indígenas. La Corona cedió su derecho a los españoles asentados en América para repartirse la mano de obra indígena. El indígena prestaba servicio personal al español administrador de las tierras llamado encomendero, a quien tenía que pagarle el tributo en forma de trabajo, dinero y especies, pero el encomendero no era dueño del indígena. Se suponía que, a cambio, el encomendero lo protegía y lo evangelizaba. La encomienda fue una figura importante en el siglo XVI, pero con la muerte masiva de indígenas, fue perdiendo validez hasta que este sistema fue derogado en el año de 1720. La forma como se distribuyó la tierra dio origen a las estancias ganaderas, a las haciendas y a las fincas. Alrededor de las minas se organizaron las grandes haciendas cuya actividad estaba dirigida a proveer de alimentos y animales de labor a los mineros. La hacienda producía todo lo que necesitaba y a la vez consumía lo que producía. Para formar las haciendas, los indígenas fueron despojados de sus tierras y explotada su mano de obra, a través de la encomienda.
Otra modalidad de trabajo fue la mita, que funcionó en las actividades agrícolas, oficios obreros, urbanos o domésticos, pero sobre todo prevaleció en las minas. Fue un sistema de rotación forzosa de mano de obra indígena con un sistema de turnos de trabajo. El corregidor del poblado decidía los turnos que tenían que trabajar los indígenas durante al menos seis meses a cambio de un salario muy bajo. Como el trabajo era forzado (se les obligaba a trabajar más de la cuenta, inclusive hasta la medianoche) y el trato inhumano, muchos mitayos murieron por varios motivos: cambios de temperatura, aspiración de gases tóxicos, intoxicación con mercurio, etc. La mita tuvo un impacto devastador sobre la población indígena, no sólo por la cantidad de trabajadores que murieron, sino por la desarticulación de las comunidades ya que exigía de largos desplazamientos de población por mucho tiempo, lo que se percibía en la falta de mano de obra en la comunidad nativa para producir los alimentos necesarios para su supervivencia.
1) ¿Cuáles fueron las modalidades de trabajo impuestas por la corona española en las colonias americanas?
2) ¿Que rol cumplían los españoles y los nativos en estas modalidades de trabajo?
3) ¿Cómo afecto la Mita a la organización de las sociedades nativas?
Actividad 2: La explotación minera en Potosí.
La minería era la actividad preferida por los españoles debido a la riqueza y prestigio social que proporcionaba. Los españoles peninsulares fueron los dueños de las empresas mientras que el pesado, insalubre y peligroso trabajo en las minas fue realizado por los indios de repartimiento y los trabajadores voluntarios, indios, mestizos y mulatos. El centro más importante a lo largo del siglo XVII fue la región de Zacatecas (México). En la región andina el papel absolutamente protagónico lo tuvo el Cerro Rico de Potosí.
Al principio, las minas de plata de Potosí experimentaban una baja productividad a causa del bajo nivel técnico de explotación, esta primera técnica consistía en refinar el producto por medio de sucesivas fundiciones de mineral. Pero todo cambio cuando se comenzó a implementar la nueva técnica, denominada del azogue. El sistema del azogue consistía en fusionar la plata con mercurio, y extender el mineral molido en un amplio patio para revolverlo por medio de mulas que lo pisaban. El método del azogue producía plata más pura que el de fundición, pero requería de mayores inversiones en equipo y materias primas, y el azogue era costoso y difícil de conseguir; así, sólo los empresarios con grandes posibilidades de inversión podían recurrir a este procedimiento.
La minería desempeñaba otra importante función, que era la de impulsar a los demás sectores de la economía. En efecto, los reales de minas eran los más importantes centros de consumo de alimentos, animales, textiles, numerosas materias primas, como la sal, necesarias en el proceso minero y, en general, de toda clase de mercancías. Los grupos sociales compuestos por españoles de menor rango y criollos se abocaron a ejercer la profesión de mercaderes y comerciantes, capaces de transportar los elementos hasta los puertos o de los puertos a las ciudades, comenzando a obtener cada vez mayor importancia sobre todo en el virreinato de Nueva España. La crianza de las mulas, como animal de carga, jugo un rol fundamental en el virreinato del Perú, para el transporte de los productos hacia los puertos y las ciudades.
Pero el mayor problema fue la mano de obra de las minas. El rey de España impuso el trabajo obligatorio a los indígenas del Perú, aduciendo que era el sucesor del emperador inca. Los pobladores del Perú eran trabajadores, pero de sus propias tierras. Ahora, el rey de España, los obligaba a ir a trabajar a las minas para extraer la plata de Potosí que España necesitaba. Este trabajo era agotador. Muchos indígenas optaban por huir de sus comunidades hacia la selva o las montañas, para escapar del poder español y en algunos casos organizar resistencias y ataques. Pronto se manifestó el conocido fenómeno de la despoblación indígena: la represión de las resistencias y revueltas, los malos tratos de que eran víctimas, las minas, las nuevas enfermedades que trajeron los europeos, la desestructuración de la dinámica poblacional, diezmaron la población local, en si fue el comienzo del fin.
Identificar que rol cumplió cada grupo social con respecto al trabajo y la producción minera. (españoles peninsulares, Criollos, Mestizos, Nativos)
¿Porque aumento notablemente la producción de las minas de plata en Potosí?
¿Coinciden con la afirmación final “Fue el comienzo del fin”? ¿Por qué?
Actividad 3: El Caribe.
De 1550 a 1750 el Caribe desempeño un papel central en la economía americana, constituyo un espacio económico propio dotado de especiales características, sin embargo, el requisito previo para la formación del sistema fue la producción minera. Los grandes beneficios fueron para los comerciantes (aquellos españoles sin títulos de nobles y algunos criollos), ya que estos beneficios no se obtenían en el nivel de la producción minera, sino en el intercambio del metal transformado en “mercancía dinero”, en las conocidas ferias del Caribe.
El Caribe se transformó en muy pocos años en el lugar donde más desequilibradas estuvieron oferta y demanda de metal y mercancías. Ese era el negocio, en las ferias se realizaban intercambios de metales de lejana procedencia por mercancías. Esta tradición en los modos de operar comercialmente tejió solidas redes de poder económico y financiero, redes que caracterizaron la vida política y social de este gran espacio económico mucho más allá del siglo XVI. El caribe fue el camino obligado de las mercaderías europeas y de los esclavos negros hacia el interior de Nueva Granada, Perú, Nueva España. La especulación financiera y metalífera fueron desde el principio los motores de estos lugares, toda la población local vivió por y para el comercio. La mano de obra indígena interesaba para realizar la carga y descarga de los barcos. Aquí el modelo agrario inicial previsto en toda colonización clásica no llego a desarrollarse porque resultaba antieconómico.
Entre los años 1540 a 1640 la producción metalífera americana, en continuo crecimiento, busco desesperadamente los puertos del Caribe y la demanda de mano de obra esclava creció a gran velocidad. En 1561 se establece el sistema de Flotas y Galeones para garantizar el transporte marítimo y combatir el contrabando y los ataques de corsarios y piratas.
Cuando comienza el régimen de flotas hubo una concentración de los negocios en manos de los grandes comerciantes. En 1503 se estableció en Sevilla la Casa de Contratación de la Indias que dictaminaría las condiciones del tráfico y de los intercambios comerciales. Su excesiva rigidez y falta de adaptación a las variaciones y necesidades del juego de los intercambios conllevaron el fraude y el contrabando como practicas paralelas del comercio americano.
Las flotas de ida hacia el Caribe eran mucho más pesadas que las del regreso, esto tiene que ver con el problema de los productos españoles. Sucedió con las harinas, que a finales de siglo XVI ya se producían en América e incluso en el Caribe y sus inmediaciones. Solo tenían buena venta los tejidos finos. Otro producto obligado en estas flotas salidas de España era el mercurio, fundamental para la amalgamación y la obtención de los metales. El regreso a España de todas estas flotas, en cambio, muestra características bien diferentes. Entre 1503 y 1700 transitaron el Caribe hacia Europa aproximadamente 300 toneladas de oro y casi 30.000 de plata, perteneciendo al Tesoro Real un tercio y los otros dos a particulares. En la década de 1530, la plata sobrepaso al oro en el volumen de los cargamentos y, a partir de 1570, también en el valor. La producción de plata mexicana fue la base estas gigantescas exportaciones hasta que, en 1575, fue desplazada por la peruana a partir del despegue de Potosí.
La otra punta del negocio: la trata negrera
La esclavitud africana en América fue producto de una fatal combinación de circunstancias: falta de mano de obra indígena por la extinción de esta población en muchas áreas americanas, necesidad de implementar cultivos para la exportación debido al crecimiento de los mercados internacionales, urgencia de explotar yacimientos mineros para incrementar la producción de metales, existencia de fuertes capitales para invertir y más. Los esclavos africanos llegaron a América con la invasión española. En la fundación de las ciudades de la costa Caribe, el número de negros era ya superior al de blancos. La introducción de esclavos en América fue un monopolio de la Corona. La trata negrera puso en contacto comercial directo a tres continentes. Fue lo que se ha llamado el comercio triangular. Una parte de los esclavos era cambiada por metal y otra parte por productos coloniales, fundamentalmente azúcar; y todo ello llevado hasta Europa donde metales y azucares eran fuertemente revalorizados. Se cerraba así el ciclo de este comercio triangular, de manera que con poca inversión se alcanzaban gigantescos beneficios.
Explicar la importancia económica de la región del Caribe, relacionándolo con la minería.
¿Qué rol cumplían cada uno de los actores sociales en esta economía? (españoles, criollos, nativos y esclavos)
¿Porque se produce la introducción de esclavos africanos en América? ¿Como funcionaba “el comercio triangular”?
Edición: Maximiliano Van Hauvart, estudiante UNMdP.