Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

La invención de Europa de Emmanuel Todd

Todd, Emmanuel, La invención de Europa, Tusquets, Editores, Barcelona, 1995, pag.571

ISBN 84-7223-868-7

Comentario de Contratapa:

¿Como se construyo Europa? ¿Como se explica su fundamental diversidad?¿porque las poblaciones que la componen no vivieron al mismo ritmo y de la misma manera los grandes movimientos históricos del continente como, por ejemplo la Reforma religiosa, la industrialización, el nacimiento y el fin de las ideologías totalitarias, las pasadas y actuales guerras étnicas y de religión? ¿definen las fronteras a naciones homogéneas? ¿Como comprender hechos como la Revolución francesa o la bolchevique, el nacionalsocialismo o el franquismo? Según Todd, la evolución religiosa, económica e ideología de un grupo esta profundamente condicionada por su arcaica constitución antropológica, de la que la familia y la religión no son, aun siendo importantes, sino dos aspectos de un concepto mas amplio.

Índice

Prólogo a la edición española   11

Prefacio   17

Introducción: El espacio y el tiempo   23

Primera parte: La base antropológica   33

  1. Los sistemas familiares, 37;
  2. Los sistemas agrarios, 74

Segunda parte: Religión y modernidad   97

  1. Reforma y Contrarreforma, 103:
  2. Despegue cultural y alfa-betización, 139;
  3. La industrialización, 153;
  4. La descristianización, 162;
  5. El control de nacimientos, 193

Tercera parte: Muerte de la religión, nacimiento de la ideología   197

  1. Libertad e igualdad: Francia, España. norte y sur de Italia, 207;
  2. Autoridad y desigualdad:
  3. Alemania, 251;
  4. Autoridad y desigualdad:
  5. Las naciones pequeñas: Suecia, Austria, Bélgica, Suiza, Irlanda, 284;
  6. Comunidad: Italia central, Finlandia, Portugal meridional, 333;
  7. Sólo la libertad: Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, 371;

Conclusión de la Tercera parte: Panorama de las ideologías europeas, 436

Cuarta parte: La descomposición de las ideologías (1965-1990)   441

  1. La crisis terminal del catolicismo, 449;
  2. El final del proletariado. 456;
  3. La descomposición de las ideologías en los países protestantes, 462;
  4. Catolicismo político y socialismo: la doble inconstancia, 472; 17. Las micro ideologías, 487

Conclusión: Europeos e inmigrados   497

Apéndices   503

  1. Notas, 505;
  2. Lista de unidades geográficas utilizadas, 525;
  3. Mapas: fuentes y notas. 531;
  4. Bibliografía, 544

Edición: Maximiliano Van Hauvaret, estudiante UNMdP.

Carlos-2

Volver arriba