Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

La revolución en el Alto Perú: el caso de Chuquisaca 1809 | Diana Duart | Cap 8 | Independencias

El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

La revolución en el Alto Perú: el caso de Chuquisaca 1809 | Diana Duart | Cap 8 | Independencias

Guion por Carlos Van Hauvart y Diana Duart

Primero debemos señalar que los acontecimientos observados por la autora acontecen en la  Audiencia de la Intendencia de Charcas. Esta era parte del Virreinato del Río de la Plata.  En su jurisdicción, además, se incluían a Cochabamba, Santa Cruz y La Paz junto con los territorios de Moxos y Chiquitos.

La Real Audiencia estaba situada en la Ciudad de la Plata que también se la conocía como Chuquisaca y posteriormente se la renombró como Sucre. En el territorio de la Intendencia de Charcas se localizaba el Cerro Rico de Potosí con su magnífica explotación minera. Pero,  además, se encontraban otras instituciones como la Casa de la Moneda, el banco de San Carlos  junto a las haciendas que abastecían a la zona minera.

El segundo elemento a destacar es que,  la población de la Intendencia de Charcas, era mayoritariamente indígena. Entonces el quechua, el aimara como el guaraní conformaban una diversidad lingüística. Los mestizos como los españoles y criollos eran una minoría. 

En La Plata, además, funcionaban el colegio Santiago y Juan Bautista, la  poderosa Academia Carolina y la Universidad que formaban a la elite local, pero además atraía a jóvenes del Virreinato del Perú y del Río de la Plata.

Para muchos historiadores los acontecimientos sucedidos en La Plata fueron el punto de inicio del movimiento revolucionario en Hispanoamérica.

Debemos recordar el paso de comedia sucedido en España con Carlos V y su hijo Fernando. La situación que fue aprovechada por Napoleón Bonaparte para nombrar a su hermano José como rey de España.

Carlos y Fernando fueron encarcelados por Napoleón. Esto derivó en una serie de rebeliones  que generaron una guerra de independencia en España contra la ocupación francesa. Además, en dicho proceso, es importante recordar la creación de las Juntas que gobernaban en nombre de Fernando VII. Así, la Junta de Sevilla, fue una de las más importantes.

Los habitantes de las colonias hispanoamericanas se mantenían informados sobre esos acontecimientos. Aunque las distancias hacían que las noticias que llegaban de la península fueran muchas veces contradictorias.

Los habitantes de las colonias se preguntaban a quién debían jurar fidelidad. La ciudad de La Plata no escapó de ese clima. Hay que entender además que muchas de las autoridades españolas habían sido designadas por un rey como Carlos IV que había abdicado a favor de su hijo Fernando VII y que ahora ambos se encontraban prisioneros de los franceses. Esto también fue un elemento de inquietud.

En este contexto se sumó la presencia de la Princesa regente Carlota Joaquina en Rio de Janeiro, esposa de Joao -Príncipe Regente de la Corona Portuguesa. La Princesa Carlota Joaquina era hermana del Rey Fernando y pretendió ser Regente de la Corona Española durante el cautiverio de su hermano.

Esto llevó a un debate en quien tenía la legalidad de representar al Rey Fernando VII. ¿Las Juntas formadas en España que gobernaban en nombre de Fernando o su hermana Carlota Joaquina?

Una figura intrigante, y que merecería un capítulo aparte, es la de José Manuel Goyeneche.  Éste fue encargado por la Junta de Sevilla para que las autoridades del virreinato del Perú y el Rio de la Plata aceptasen y jurasen fidelidad a Fernando VII y la representación de la Junta de Sevilla que gobernaría en nombre del rey.

Sin embargo al llegar a Río,  en agosto de 1808, tomó contacto con Carlota Joaquina y se convirtió en su vocero.

La llegada a La Plata de José Manuel Goyeneche en representación de la Junta de Sevilla y con el apoyo e instrucciones del Virrey Santiago de Liniers, ordenaba a  la Audiencia de Charcas aceptar legalidad de la Junta de Sevilla y la conformación de Juntas en las colonias hispanoamericanas sin discutir la figura de Fernando VII.

El presidente de la Audiencia de Charcas, Ramón García Pizarro, aceptó las instrucciones. Sin embargo, los Oidores de la Audiencia y el Fiscal López Andreu rechazaron en septiembre de 1808 las instrucciones del Virrey Liniers. Ya que para estos ni el Rey ni el Consejo de Castilla habían ordenado la conformación de Juntas.

Además, tanto la universidad como el claustro que conformaban los catedráticos del Derecho rechazaron las pretensiones de Carlota Joaquina de convertirse en Regente.

En septiembre de 1808, los cabildos de la Intendencia de Charcas empezaron a convocar a los vecinos para jurar fidelidad a Fernando VII.  Esto fue un movimiento que sucedió en varias ciudades hispanoamericanas. El 25 de septiembre el cabildo de La Plata juró fidelidad a Fernando VII.

Entonces, observamos un enfrentamiento entre una parte de la Audiencia de Charcas y los Cabildos. No es propósito de este capítulo analizar los argumentos jurídicos que sostenían las posturas de la Audiencia o de la Princesa Carlota Joaquina, pero es un elemento importante que trataremos en otras entregas.

Lo que es claro, es que,  esa jura de fidelidad no determinaba una ruptura con España. Para muchos autores la demanda de los habitantes de las colonias hispanoamericanas era darle a las colonias mayor grado de autonomía de Madrid. Debemos, además, sostener que el Alto Perú quería también más autonomía frente a las capitales de los virreinatos de Perú y Buenos Aires: las ciudades de Lima y Buenos Aires.

 

Edición

Maximiliano Van Hauvart, FCSYTS-UNMDP

Código QR

[dqr_code post_id=»6324″]

Maxi-2

Volver arriba