Maniquis, Robert, Martí, Oscar, Pérez Joseph, La Revolución Francesa y el Mundo Ibérico, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Turner Libros, España, 1989, pag.729.
ISBN 84-7506-296-2
Comentario de solapa:
Con motivo del bicentenario de la Revolución francesa, la Universidad de California en Los Ángeles y la Maison des pays ibériques de Bordeaux han decidido presentar un panorama de los cambios políticos y culturales que se producen en el mundo ibérico (España, Portugal, América Latina incluyendo Brasil) desde aproximadamente 1766 hasta 1834, es decir todo el período que en la península va desde las Luces hasta la liquidación del Antiguo Régimen y en el continente americano señala el tránsito de la época colonial al establecimiento de una serie de naciones independientes. Se trata pues de algo mucho más ambicioso que un mero estudio de las repercusiones de la Revolución francesa en el ámbito ibérico. Lo que se ha pretendido es abarcar un proceso revolucionario de unos cincuenta años que interesa todo el mundo occidental, desde la emancipación de las colonias inglesas de la América del Norte hasta la independencia de América Latina y el afianzamiento de regímenes modernos, de signo liberal, en España y Portugal. Los estudiosos que se han hecho cargo de este tema han procurado, para cada sector político-geográfico, destacar tres aspectos:
— lo que ya puede considerarse como definitivamente aceptado por todos los historiadores; — lo que todavía plantea problemas y debates;
— lo que falta por estudiar.
Se señalan además la bibliografía fundamental y los principales archivos o bibliotecas donde encontrar la documentación deseada. De esta manera, el lector culto tendrá a su disposición una exposición clara y objetiva de los hechos, un estado de la cuestión, una orientación para mayor información y estudio.
PREFACIO:
Entre 1770 y 1830, el mundo ibérico conoce la crisis más grave de la historia. España y Portugal pasan de un régimen de derecho divino y de una sociedad de orden a una forma de gobierno representativo. Sobre las ruinas de los dos primeros imperios coloniales de los tiempos modernos se edifican una veintena de estados independientes que buscan constituirse en naciones. Durante un largo período de tiempo, una tradición historiográfica no quiso retener más que las ideas de la Revolución francesa de 1789 para explicar en última instancia unos cambios de tal magnitud. Probablemente fue posible destacar la parte más bella de un evento considerable y olvidar o subestimar otras causas u otras influencias. Unos trastornos tan profundos no podían deberse a causas externas o accidentales. Si las ideas de 1789 pudieron servir de detonador, era porque ellas encontraron, en la Península Ibérica y en lo que se iba a convertir en América Latina, un terreno favorable y unas situaciones que hacían el cambio necesario. Estas ideas dieron la señal de una liberación. Ellas también provocaron unos fenómenos de rechazo que han empezado a conocerse mejor hoy.
Estas son las cuestiones que la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Casa de los Países Ibéricos se han propuesto poner en claro preguntando a algunos de los mejores especialistas de puntualizar sobre las revoluciones que transforman el aspecto del mundo ibérico e iberoamericano, de revisar la bibliografía relativa a este inmenso tema, eliminando las partes caducas, actualizando y completando los estudios todavía útiles, con el fin de marcar y señalar los problemas, todavía no abordados, a la luz de las investigaciones, a fin de presentar al público cultivado, pero también a los investigadores, una síntesis de estos resultados adquiridos al mismo tiempo que una incitación a profundizar en este balance.
No se trata sólo entonces de una bibliografía comentada, sino de un estado de la cuestión que atrae la atención sobre la desigualdad de nuestra conciencia: algunos aspectos son bien conocidos, otros bastante menos, otros en absoluto todavía. En el interior de este cuadro general, cada autor ha tenido toda la libertad para tratar la parte que se le confiaba bajo su propia responsabilidad. Por unas razones de comodidad, el conjunto de este balance ha sido repartido en dos volúmenes. Uno sobre la Península Ibérica que presentamos hoy; el segundo, que será consagrado a América, aparecerá dentro de algunas semanas. En una empresa tan ambiciosa, es inevitable que algunos errores se hayan escapado. Nos gustaría que nos los perdonaran y nos los señalaran para que en una posible reedición puedan ser subsanados.
A.Cerutti, R.Maniquis, O.R.Martí y J.Pérez.
Índice:
PREFACIO. A. Cerutti, R. Maniquis, O.R. Martí, J. Pérez
INTRODUCCIÓN. E. Bradford Burns
ESPAÑA EN MOVIMIENTO (1766-1814). ENSAYO BIBLIOGRAFICO. Jean-René Aymes. P.19
ESPAÑA, 1814-1834. Alberto Gil Novales P.161
PORTUGAL Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Luis de Oliveira Ramos P.207
TRAZOS GENERALES SOBRE EL PERÍODO (1750-1831). Carlos Guilherme Mota P.283
LOS PAÍSES DE LA PLATA (ARGENTINA, PARAGUAY, URUGUAY) Y CHILE. O. Carlos Stoetzer P. 327
APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA AL CICLO DE LAS REVOLUCIONES CENTRO ANDINAS (PERÚ-BOLIVIA) DE 1776 A 1839. Jean Piel P. 467
NUEVA GRANADA. Miguel Izard P.525
LAS REVOLUCIONES EN EL MUNDO IBÉRICO E IBEROAMERICANO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX. LAS ANTILLAS ESPAÑOLAS. Paul Estrade, Ann Perotin P.577
MÉXICO Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA. ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS. Óscar R. Martí P. 651
CONCLUSIÓN. Christian Hermann P.729
Edición: Maximiliano Van Hauvart, estudiante UNMdP.