Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Las bandeiras en el Brasil colonial II | Diana Duart | Cap 49 | Historias coloniales

El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

Las bandeiras en el Brasil colonial II | Diana Duart | Cap 49 | Historias coloniales

 

Guion por Carlos Van Hauvart y Diana Duart

Como vimos, relacionamos el tema de la necesidad de mano de obra indígena y esclava por parte de la economía de plantación. Los plantadores de azúcar decidieron que la mano de obra esclava era la más conveniente para su actividad. Otras actividades agrícolas, que no podían costear  esclavos, demandaban mano de obra indígena.

Uno de los propósitos de las bandeiras era capturar indígenas en el interior de Brasil. Sin embargo, las columnas de bandeiras compuestas por los bandeirantes (combinada de criollos y portugueses) y sus aliados indígenas denominados mamelucos era también el de exploración del interior del territorio que hoy conocemos como Brasil.

Esa exploración tenía como objetivo encontrar áreas de minerales preciosos y comenzó a mediados del siglo XVII. Esta empresa fue realizada de forma privada por los paulistanos. Si bien hubo conflictos por la independencia de objetivos de las diferentes bandeiras, la administración portuguesa en Brasil las toleró hasta que obtuvieran resultados.

Esto sucedió a principios del siglo XVIII en la región de Mina Gerais donde se encontró oro. Pronto se reveló que era una región muy rica en dicho mineral. Esto dio comienzo a la fiebre del oro.

La explotación del oro en la región de Mina Gerais generó un importante crecimiento de la zona. La Capitanía de San Pablo abasteció de todo lo que demandaba la región. Esta conexión potenció esas dos áreas y el Estado portugués garantizaba con su presencia la seguridad de ese abastecimiento y cualquier conflicto que hubiera con la Corona española cuya frontera era cercana. También Rio de Janeiro tuvo su ruta hacia la región de Mina Gerais compitiendo con San Pablo.

La mano de obra esclava reemplazó paulatinamente a la mano de obra indígena tupi. Sin embargo, poco a poco se convirtió en un área de fuerte mestizaje entre  portugueses y criollos, esclavos e indígenas transformando lentamente y con características propias en términos sociales la Capitanía de San Pablo. Debemos sumar además la ola de nuevos inmigrantes, muchos de ellos portugueses.

A partir del desarrollo de esta área minera empezaron a surgir inconveniente: el primero de ellos fue el aumento de todos los productos demandados por los mineros desde los alimentos a la ropa y a los materiales para realizar la extracción del mineral. La demanda de mano de obra esclava generó un aumento el precio y resultó en la escasez en otras regiones.

El Estado portugués débil no fue efectivo para controlar la marea humana en un primer momento,  prontamente surgió un conflicto entre los paulistanos y los recién llegados que termino en una guerra civil llamada de los emboadas entre 1708 y 1709. El resultado de este conflicto fue que el Estado portugués empezó a imponerse como mediadora de conflictos entre los paulistanos y los inmigrantes. La Villa de Oruo Preto se convirtió en la cabecera del Estado portugués. Para la administración colonial también era muy importante el aspecto recaudatorio denominado el quinto real de todo lo producido

Otro problema surgía al empezar a agotarse un área los paulistanos la abandonaban. Sus técnicas de extracción eran muy rudimentarias. Esto no sucedió con los portugueses recién llegados que utilizaron otras técnicas de extracción. ¿Pero cuáles eran esas técnicas?

Veamos que dicen los autores: “La minería aurífera en Brasil consistía, sobre todo, en la extracción del oro de corrientes de aluvión por parte de buscadores equipados únicamente de una batea y una pala o utilizando sólo unos pocos esclavos”

 

Edición

Maximiliano Van Hauvart, FCSYTS-UNMDP

Código QR

[dqr_code post_id=»6265″]

Maxi-2

Volver arriba