Este contenido puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.
Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.
Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia
RL-2024-66246392-APN-DNDA#MJ (SEPTIMA SERIE)
GUIÓN DEL MICRO CONTENIDO DIGITAL
A CONTINUACIÓN EL TRABAJO PRESENTADO EN LAS JORNADAS.
Hola todos, me encuentro junto con Diana Duart Directora del Grupo Sociedad y Estado y Directora ejecutiva de la web Aportes de la Historia, como indica el zócalo mi nombre es Carlos Van Hauvart. Nos encontramos en los estudios Buena Vista Social Club donde se graba el video Podcasting el Rincón de Adso. Este es el formato que hemos elegido para participar en las Primeras Jornadas en Didáctica, Educación y transformaciones culturales en el Eje 4 denominado Mediaciones tecnológicas y cultura digital en la enseñanza que es coordinado por Libertad Martínez. Queremos agradecer al Comité Académico al Comité organizador y por ultimo al Comité Editorial.
La ponencia que presentamos se denomina “¿articulaciones complejas? Diseño de material didáctico digital”. Esta es una versión acotada de la video ponencia presentada en las XIV Jornadas del CeHis; titulada «La producción de imágenes audiovisuales en el campo profesional de la historia.»” Que expusimos junto a Francisco Colonna.
Universidad Nacional de Mar del Plata
DIANA
En el presente trabajo nos proponemos abordar la experiencia desarrollada en la producción y realización de Material Didáctico Digital, específicamente en la elaboración de Micro Contenidos Digitales, junto al impacto de las innovaciones tecnológicas en el mundo audiovisual y los desafíos a tener en cuenta para la producción audiovisual de contenidos en un proceso de enseñanza aprendizaje.
Hace nueve años el Grupo Sociedad y Estado “Ángela María Fernández” pusieron en línea la web Aportes de la Historia. Esta fue pensada en parte para resguardar la producción académica del Grupo y fundamentalmente para almacenar Material didáctico digital que sería utilizada en el Colegio Nacional Dr. Illia que transitaba la experiencia del Plan Conectar Igualdad.
En su comienzo los miembros del Grupo produjeron textos escolares, posteriormente se sumó cartografía propia, traducciones de fuentes de otras experiencias coloniales, selección de fuentes editas e inéditas, citas de autor y una serie de textos escolares. Convirtiéndose en una biblioteca curada a la cual los alumnos accedían en cualquier momento.
En este derrotero de producción comenzamos a participar de los diversos cursos que ofrecía el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA de nuestra Universidad que junto a la obra de Miriam Kap “conmovidos por las tecnologías” no llevaron a reflexionar sobre nuestra producción.
En primer término descubrimos que producíamos Material Didáctico Digital pero no reutilizable y que se podía aplicar en el aula presencial o desprecensializada para educación a distancia o virtual. Comprendiendo que el proceso de enseñanza aprendizaje presencial tiene diferencias con el sistema a distancia.
La segunda cuestión que pudimos aprender en los cursos del SIED que al trabajar con tecnología digital debemos prestar atención a los debates que se planteaban con respecto Conocimiento Tecnológico Pedagógico Disciplinar o TPACK.
Entonces teníamos en claro que nuestro público eran alumnos y docentes de colegios medios que utilizaban nuestros materiales en un proceso de enseñanza aprendizaje, no hacíamos divulgación ni historia pública. El discurso académico disciplinar debía llegar al aula de los colegios medios, eso fue un desafío y no debíamos desconocer la esfera didáctica pedagógica que se había adelantado por mucho a nuestro disciplina en el conocimiento y uso de la tecnología en ese proceso que señalamos.
Aportes es una multimedia pero no llega a convertirse en una transmedia, desafío que todavía no realizamos. El siguiente paso fue convertir los textos escolares en guiones y producirlos audiovisualmente siguiendo el criterio de un Micro Contenido Digital.
Desconocíamos por un lado como se producía un contenido audiovisual, aprendimos que tiene tres momentos, el denominado proyecto o biblia, el enlatado y por último el formato, entendimos que éramos un género de no ficción/documental/historia y así nos debíamos presentar en el mundo de las producciones audiovisuales, estábamos en este punto adquiriendo el lenguaje de ese campo.
Empezamos a comprender que el formato se publica básicamente en canales abiertos o de cable, pero la tecnología permitió otros espacios de circulación como el canal de You Tube, que nos convertía en un VOD (Video on Demand) o AVOD (lo veo cuando quiero). En este punto pudimos comprender que el mundo del Maistreim estaba sufriendo un verdadero cambio. Las Películas ya no se estrenan en el Cine sino en diversas plataformas.
Y a acá aparece el mayor desafío, el lenguaje disciplinar junto con el didáctico pedagógico debían ser parte de lo que se denomina el lenguaje cinematográfico sumado al fotográfico, ya no solo era reconocerlo en las imágenes, sino producirlo.
Debimos aprender que es un plano además de una composición a nivel teórico para llevarlo a la práctica. Saber que el campo es todo lo visible en los fotogramas, pero que convive con el fuera de campo, entendiendo que el interlocutor que iba a relatar el guión podía con su mirada relacionarse con objetos que estaban fuera del campo incluida la cámara.
Comprendimos la importancia del sonido que se producía dentro del campo era y en otros casos convivían con los sonidos producidos fuera del campo.
Observamos como la revolución tecnológica había impactado en el instrumento que permite registrar imágenes, las cámaras. Analizamos los filtros, los objetivos que se han convertido en la piedra angular de este proceso que junto a los diversos censores nos permiten registrar imágenes cinematográficas, para comprender el impacto hoy muchas series de TV se filman con cánones cinematográficos, hoy los receptores o TV permiten recibir imágenes en HD, 4k, 6K. Cada día el mercado ve el nacimiento de nuevas series de cámaras a bajo costo que permite el acceso a producir imágenes de alta calidad a los aficionados.
Iluminar una escenografía nunca fue tan fácil, hoy es posible generar diversos climas hasta con el software de post producción que nos permiten corregir errores cometidos durante la realización. El sonido de calidad esta también al alcance mas con el soft de post producción a la ayuda de la Inteligencia Artificial.
CARLOS
Para finalizar tres cuestiones importantes. En el mundo audiovisual hay un dicho “la distancias más larga es la falta de interés”, muchas veces es muy difícil conectar nuestro entusiasmo con el interés de otros colegas sobre la producción audiovisual.
El costo de la tecnología audiovisual en argentina hace imposible a quienes quieren empezar a producir micro contenidos digitales. El mercado se ha inundado de equipos para V-blogging o streaming, para reemplazar a las cámaras de las laptop y que además cuentan con la capacidad de trasmitir en vivo. Observamos que No hay una política de estado en términos de Aduana para que esos equipos sean ingresados por particulares. Dependemos del monopolio de esas mismas firmas que fijan precios absurdos comparados con otros mercados.
Frente a este último desafío que explica en parte el desarrollo de este trabajo, así como su enfoque decidimos trabajar sobre el Know How (la forma en que se hace). En nuestro caso, como productores audiovisuales, este punto es significativo ya que lo que se busca es transferir la experiencia de este ámbito a quienes desean realizarla desde y para el campo académico o educativo solamente con teléfonos celulares.
I Jornadas en Didáctica, Educación y Transformaciones Culturales
Mar del Plata 27 y 28 de noviembre de 2024.
¿Articulaciones complejas? Diseño y producción de MDD
Lic. Diana Duart* — Lic. Carlos Van Hauvart**
Mesa 4: Mediaciones tecnológicas y cultura digital en la enseñanza
Pertenencia Institucional: *(Depto. Historia – Fac. de Humanidades – UNMDP) duart.diana@gmail.com
** (Depto. Historia – Fac. de Humanidades // Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia – UNMDP) carlosvanhauvart@gmail.com
En el presente trabajo nos proponemos abordar la experiencia desarrollada en la producción y realización de Material Didáctico Digital[1], específicamente en la elaboración de Micro Contenidos Digitales[2], además del impacto de las innovaciones tecnológicas[3] en el mundo audiovisual y los desafíos a tener en cuenta para la producción audiovisual de contenidos en un proceso de enseñanza aprendizaje.
Introducción
Hace nueve años el Grupo Sociedad y Estado “Ángela María Fernández”[4] puso en línea la web Aportes de la Historia.[5] Esta fue pensada en parte para resguardar la producción académica del Grupo[6] y fundamentalmente para almacenar MDD que sería utilizada en el Colegio Nacional Dr. Illia que transitaba la experiencia del Plan Conectar Igualdad.[7]
En su comienzo los miembros del Grupo produjeron textos escolares, posteriormente se sumó cartografía propia, traducciones de fuentes de otras experiencias, selección de fuentes editas e inéditas y citas de autor. Convirtiéndose en una biblioteca curada a la cual los alumnos accedían en cualquier momento.
Al estar en línea y ser completamente gratuita en su acceso, la pequeña aldea para la que fue pensada, amplió su frontera a pesar de ser solamente una biblioteca curada, en este punto no eran otros alumnos los que se acercaban sino también otros docentes.
Por otra parte, diversos especialistas han trabajado sobre el impacto de la tecnología en el aula en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ese uso requiere de un conocimiento complejo y contextualizado que se denomina Conocimiento Tecnológico Pedagógico Disciplinar o TPACK[8]. La adquisición de ese conocimiento tecnológico es multifacética, compleja y debe ser conceptualizada. En este sentido, es importante tener en cuenta la esfera disciplinar, la pedagógica y la tecnológica, así como observar las intersecciones que se producen entre ellas[9]. El impacto de las tecnologías digitales tanto en el oficio de investigar como en el de educar y enseñar hace que debamos estar pendientes de sus innovaciones.
Esto nos lleva a estar permanentemente aprendiendo, adaptándonos para adquirir nuevas competencias: la búsqueda se orienta entonces a desarrollar un lenguaje de comunicación disciplinar, en su modalidad presencial, a distancia o virtual, que podamos utilizar en determinados procesos de investigación o en instancias de enseñanza aprendizaje.
El mundo audiovisual, una introducción a sus desafíos
En este recorrido, de realizar MDD, se formuló la posibilidad de producir material audiovisual propio teniendo en cuenta los desafíos que ello presuponía. Entonces el reto que se planteaba era conocer, en primer lugar, lo que se desconocía de una producción audiovisual[10].
Para comenzar, aprendimos esta distinción dentro del proceso de producción. Son tres las instancias de desarrollo y concreción[11] , esto ordena todo el proceso. Siendo de suma importancia, ya que muchas veces el público desconoce estas etapas de realización debido a la normalización de un consumo que no hace hincapié en estos pasos.
La primera se denomina Proyecto o Biblia, la cual contiene múltiples instancias, tal y como propone Martel (2011):
“…Una biblia es el documento madre de un proyecto audiovisual, usado como referencia por todas las áreas involucradas en las distintas etapas de la producción y realización.”[12]
La segunda etapa es el Enlatado, que refiere al momento en que el proyecto está listo, se haya emitido o no[13]. La tercer y última etapa es el Formato, cuando el producto ya fue emitido.
Actualmente el mundo audiovisual propone otras categorías alternativas que nos permiten ordenar su exhibición: VOD (Video on Demand), SVOD (Video por suscripción)[14] y su paso a S+A VOD (Suscriber + Advertising), TVOD (pago por ver) y AVOD (lo veo cuando quiero).
Estos formatos se potenciaron por la trasmisión “vía internet” y la creciente calidad de los receptores que pueden recibir contenidos SD y SDH como la telefonía celular móvil. Internet entonces se convierte en un medio de distribución en donde se ven involucrados un consumidor (downstream) y un canal de comunicación (upstream): esto significa que tiene lugar una comunicación directa con el consumidor y el proveedor (Prepelitchi, 2023), junto a las tecnologías Data Mining y Big Data, que hacen un análisis de los deseos del consumidor y que servirán para presentarle los géneros que desea.
A su vez, los realizadores también ubican su producción por Género. En nuestro caso, si tomamos como ejemplo la producción propia depositada para su exhibición en el Canal de You Tube de Aportes de la Historia que se denomina “Historias de la Independencia”[15], esta sería considerada como non-scripted o unscripted (no ficción) y explicitada de la siguiente manera “Género: No ficción, Documental, Historia”, junto con la cantidad de capítulos totales y su duración con los asteriscos correspondientes.
Entonces, vamos adquiriendo el lenguaje de los productores audiovisuales, esto facilita la comunicación y poder transitar esas dos esferas con comodidad. Esto también planteó un escenario alternativo profesional, que en nuestro caso fue producir MCD audiovisual, un campo vacante que decidimos ocupar.
Un punto importante y que explica en parte el desarrollo de este trabajo, así como su enfoque es lo que se denomina el Know How (la forma en que se hace[16]). En nuestro caso, como productores audiovisuales, este punto es significativo ya que lo que se busca es transferir la experiencia de este ámbito a quienes desean realizarla desde y para el campo académico o educativo.
Entonces, la Biblia se debe pensar a quién comunica, qué comunica y cómo comunica.
En a quien comunica intervienen varios aspectos. El primero y central que abordaremos es la ubicación concreta del público al que nos dirigimos. Siendo un género de “no ficción, documental, historia”, las opciones son múltiples: la “divulgación” de ese conocimiento disciplinar es una de las más exploradas[17]. Además de la reciente aparición de lo que se denomina “Historia Publica”.
El público elegido, en nuestro caso, está escolarizado entonces el género de “no ficción” comunica en un proceso de enseñanza aprendizaje determinado por el nivel educativo al que está dirigido, sea para su uso presencial, a distancia o “virtual”.
Definido el desafío, entonces acá las fronteras empiezan a confluir y manifestar su interés en integrarse. ¿Cómo comunicar en términos de producción audiovisual un lenguaje de una disciplina como historia con su componente didáctico pedagógico? eso pasa a ser el desafío central. Entonces, la empresa es que cada una de las partes tiene su lenguaje de cómo comunicar y hay que hacerlas confluir.
En nuestro caso cuando nos referimos a que comunicamos, definimos primero el contenido a abordar[18], luego se toma la obra de un autor, una pregunta significativa que haya elaborado, las fuentes con las que trabajo, las conclusiones que realiza y se vuelca en la producción de un guión en el cual su exposición no debe superar los 8 minutos González Principe, (2022). El segundo paso es cuando el guión base es publicado en la WEB[19] junto al link de exhibición del producto. Posteriormente bajo la aplicación Genial.ly se vuelve a publicar el guión, el link al canal, se suman citas de autor o fuentes para ampliar, contrastar o verificar el guión[20] y por último se realiza un Videopocasting en el Rincón de Adso, pensado para los docentes, donde se amplían y profundizan cuestiones abordadas en el MCD.
Relación entre la tecnología y el oficio de investigar y enseñar.
Estas cuestiones nos llevan primeramente a referirnos a la relación que hemos entablado con la tecnología en el oficio de investigar junto a la docencia[21].
Un instrumento como la “computadora” se muestra como centro y ordenador de muchas de nuestras actividades. Las innovaciones en términos de hardware y su decreciente coste han permitido su uso masivo.
Sin embargo, esta relación no siempre es amable. Con el software o las aplicaciones ocurre un proceso similar, tanto en el marco de la investigación o la docencia. Podemos coincidir que el procesador de texto es el elemento básico de nuestra tarea[22].
La tecnología en el mundo audiovisual
Vamos ahora a abordar los conocimientos tecnológicos necesarios para producir MDD, MCD (audiovisual).
Para trasmitir o registrar es necesaria una cámara de foto, de video o de vlogging[23]. Conseguida la herramienta, debemos entonces comprender una serie de elementos a los cuales debemos prestar atención y constituyen en sí un desafío: estos elementos son, en primer lugar, el filtro, luego el lente, posteriormente el censor y por último el procesador. Si nosotros usamos un teléfono, una laptop o una tablet, encontraremos estos elementos integrados en un cuerpo. Si realizamos una trasmisión desde una PC deberemos incorporar una cámara como periférico y habilitarlo mediante el software apropiado.
El filtro.
El filtro es un elemento que se agrega al lente de una cámara fotográfica, de video o de vlogging[24]. Es un componente central en la calidad o nitidez de la imagen que vamos a trasmitir o registrar. El principal filtro es el polarizador o cpl, utilizado para reducir los reflejos de la luz y realzar los objetos. El otro filtro más comúnmente utilizado es el ND, que sirve cuando se transmite desde exteriores: en este caso, funciona como un lente de sol.
El lente.
Otro de los elementos a considerar es el lente: este constituye el ojo de la cámara. El primer detalle al que debemos prestar atención es la marca que provee a nuestro dispositivo, tanto para un teléfono[25], una cámara fotográfica, de video, vlogging, laptop, tablet o cámara para PC. Pueden ser fijos o extraíbles[26], de enfoque manual o automático.
Muchas firmas de cámaras proveen también de lentes con sus propias monturas, mientras que otras se dedican exclusivamente a la producción de lentes. En el mercado se ofrece una gran variedad de tipos de lentes, situación que muchas veces genera confusión si uno no se toma el tiempo de comprender las opciones.
Veamos sintéticamente cuales son. El primero que vamos a señalar es el GRAN ANGULAR. Estos tipos de lentes se hicieron populares a partir de su uso en las cámaras deportivas[27](figura 1), y van desde los 17 mm a los 35 mm[28]. También disponemos del LENTE FIJO, que no permite alejar ni acercar al objeto que queremos retratar: el más conocido es el de 50 mm. (figura 2). Continuamos con el LENTE ZOOM (figura 3 y 4), que permite modificar la distancia focal sin cambiar el objetivo. Los encontramos desde los 18mm a 105. El lente zoom es el más elegido por los fabricantes cuando tienen que incorporarlo al cuerpo de la cámara.
Figura 1
Figura 1 bis.
Figura 2
Figura 3
Otro punto a considerar sobre los lentes es su montura: no todas son iguales, aun en una misma marca[29]. El último elemento que señalamos para prestar atención es el diafragma: este permite la entrada de luz al censor. Cada lente detalla su medida: si tomáramos este ejemplo (véase imagen), F/1.4 la entrada de luz es mayor, si elegimos f/4 es menor[30].
Cuando observamos una imagen, nuestro ojo está procesando la información que contiene ese objeto y su contexto. Sin embargo, muchos fotógrafos o cineastas aplican el concepto de desenfoque, buscando que un punto específico aparezca perfectamente nítido y el contexto que lo rodea no. Nuestros ojos procesan la información de lo enfocado y no se distraen observando el desenfoque. Este efecto también es conocido como bokeh (figura 6) esto se logra como dijimos con el diafragma abierto[31].
Figura 5
El sensor
El sensor es un panel que está compuesto de pixeles y que recibe luz. En el mercado existen diferentes tamaños de sensores. Empecemos con el censor Full Frame o 35 milímetros. Este toma su denominación de las películas que se usaban para cine o fotografía tomados de las cámaras analógicas. Por otra parte, tenemos las distintas formas APS-C Micro cuatro tercios (Black Magic Desing ,17,3X13). Existen también cámaras de video de entrada profesional cuyo censor es de una pulgada[32].
Muchos de los sensores de las cámaras sin espejo son retro iluminados: el sensor puede recibir muchas más luz independientemente de su tamaño[33].
El lente junto al sensor son el complemento central de una cámara y la habilidad de dominarla es medular pero extramente compleja. Tecnológicamente, tanto el censor como el lente evolucionan día a día, siendo como estamos observando, una carrera en la que las empresas proveedoras desarrollan constantes innovaciones.
El Procesador
Por último, nos encontramos con el corazón de una cámara, el procesador. Es el cerebro de la cámara, el que determina y realiza todas las operaciones para las cuales ha sido programada en cualquiera de los modos que esta tenga y que se encuentra en la función menú. El procesador está conectado al sensor y al lente, que lo procesa como un periférico al cual le reconoce las características que este posea.
En esta carrera los fabricantes de procesadores proveedores de distintas marcas están apuntando a desarrollar el mejor software de inteligencia artificial, que pueda reconocer al objeto enfocado, es un paso que supera la opción de automático ya que quien maneja la cámara puede hacer los ajustes de velocidad, ISO y diafragma.
El sonido
Captado por el micrófono receptor de muchas cámaras de foto/video o de entrada profesional, el sonido es el otro elemento central, ya que, junto a la imagen, determina la calidad de la propuesta. Si la emisión es defectuosa, la recepción será peor: ejemplos de ello son habituales en las trasmisiones por las distintas plataformas. Nadie se queja por la imagen, pero si por la calidad o ausencia de audio en determinados momentos.
Las grandes firmas de cámaras fotografía/video han entendido este desafío sin poder resolver esta cuestión: las de entrada profesional o cámaras de foto/videos deben indefectiblemente poseer un micrófono externo (aun las diseñadas para vlogging). Los más costosos son los kit adaptadores XLR que proveen las distintas firmas o genéricos para cámaras de fotografia/video. Generalmente las cámaras de fotografía/video poseen una salida mic de 3.5 mm que permite el uso de micrófonos conocidos como lavalier o corbateros alámbricos o inalámbricos.
La escenografía
Volvamos parcialmente al párrafo citado al comienzo del trabajo (Prepelitchi, F.) que sirve de ordenador e índice de tratamiento para producir contenidos audiovisuales: “…Una biblia es el documento madre de un proyecto audiovisual (…) donde se piensa el diseño de escenografía…”.
En este caso debemos concentrarnos en lo que definimos anteriormente como el “cómo comunicar”.
Una lección a recuperar es la manera en la que los Vlogger ordenan un espacio de trabajo en una escenografía para videograbar o transmitir. Esta cuestión se aborda permanentemente en los distintos canales que están en You Tube. Si bien es cierto que tal cantidad es abrumadora, muchos “tutoriales” abordan las posibilidades de configuración de ese espacio de trabajo para que se convierta en un estudio[34].
Junto al escenario, la iluminación se convierte en otro factor fundamental, representando uno de las aristas más estudiadas tanto en la producción audiovisual como en la fotográfica. Primero se ilumina el escenario: esa es la regla máxima de una producción audiovisual. La luz puede ser cálida, fría, o simplemente se puede realizar con una barra led. Esta deberá estar cerca de la pared o el fondo, buscando separar ese escenario de quien video graba o trasmite[35].
El segundo paso será determinar el modo en que iluminaremos nuestro rostro. Primero con una luz principal, luego con una luz de relleno, le sigue la luz de recorte y por último la luz de fondo. Obviamente no es necesario tener todo este esquema, sino saber dónde se ubica cada una de ellas. A continuación, un esquema de luz principal[36].
Imagen 7
El plano:
Esta pensado en relación a la figura humana en cuanto los registros institucionales personales, hay muchos, pero el más comúnmente usado, es el plano medio o medio corto, que se observa en los presentadores de noticieros[37]. Junto al plano es importante reconocer a la regla de los dos tercios, esto es donde se ubica la figura[38], la correcta composición nos permitirá agregar palabras claves o figuras a nuestro producto audiovisual. Es especialmente útil cuando en la postproducción o edición queremos agregar otras figuras como datos cuantitativos o cualitativos. Cuando usamos la cámara de nuestra PC veremos la figura en un plano levemente Picado (arriba hacia abajo) y cuando lo hacemos con una Laptop será Contrapicado (abajo hacia arriba), cada uno de ellos tiene su significado en el lenguaje audiovisual.
A modo de conclusión provisoria
Al inicio de la presente propuesta indicamos que nuestro objetivo era abordar el desafío que representa elaborar MDD, MCD y producción audiovisual. En ese reto convergen tres vértices: lo disciplinar, lo pedagógico y lo tecnológico. Maridar estos aspectos, aún está lejos de ser sencillo pero tampoco es imposible. Los tiempos en los que estamos desarrollando nuestra tarea docente (independientemente del nivel educativo) nos imponen cambios porque la transformación tecnológico-cultural de la sociedad está modelando otros formatos de comunicación tanto a nivel de opinión pública como en la educación. Y es en este último aspecto en donde se denota un mayor desfasaje. Por lo tanto no es una opción, es una obligación acortar esa distancia para evitar que se transforme en un abismo.
Hemos querido transmitir la experiencia transitada por nuestro grupo de trabajo en la construcción de una página web y en la producción de material educativo digital audiovisual. Ha sido un derrotero enriquecedor no falto de errores andados y desandados. En lo que respecta a lo disciplinar, tener la seguridad de su dominio; en lo pedagógico, saber reconocer las orientaciones actuales que modelan los procesos de enseñanza aprendizaje; en lo tecnológico-audiovisual (objeto central de nuestro trabajo), es el hito más difícil de conquistar por la simple y sencilla razón que no tenemos formación para ese campo. Nos convertimos en autodidactas de la tecnología y de la comunicación visual y audiovisual. Para quienes tenemos bastante avanzadas nuestras trayectorias profesionales, pudo haber sido un atajo frente a la inmediatez de los cambios que nos moviliza. Pero, entonces, se nos presenta varias inquietudes en los términos de la formación de futuros recursos docentes: ¿alcanza con transmitir informalmente una experiencia personal amateur a nuestros estudiantes? ¿Cuando estos cambios en la comunicación y las nuevas tecnologías van a estar incorporadas formalmente en los futuros docentes? Son articulaciones complejas de organizar, pero no imposible. La formación profesional debe pensarse en función de diversas modalidades de enseñanza aprendizaje y también de otros campos laborales.
Necesitamos que estos tres lenguajes dejen de ser divergentes para transformarse en una convergencia sólida que no se proyecte en el futuro sino que nos reclama en el más inmediato presente.
Bibliografía:
CASTRO CHANS, B. (2023). Pensar la educación desde la comunicación. Castro Chans, B. (Ed.), Los procesos comunicacionales y las TIC: acompañar escenarios educativos combinados. Universidad Nacional de Mar del Plata.
CONDES, Oscar, (13/4/2018), La regla de los dos tercios; que es, cuando y como usarla (y cuando no hacerlo), Xatakafotos. En línea: https://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/la-regla-de-los-tercios-a-fondo-que-es-cuando-y-como-usarla-y-cuando-no-hacerlo
GONZALEZ PRINCIPE, A., (2022), Horizontes para la reconfiguración de la enseñanza, en: Aula Cavila, sin fronteras, en línea: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/boletinaulacavila/2022/06/27/horizontes-para-la-reconfiguracion-de-la-ensenanza/
KAP, M. (2014), Conmovidos por la tecnología, pensar las practicas desde la subjetividad docente, Prometeo.
MAURI, T., ONRUBIA, J., COLL, C., COLOMINA, R., (S/f) La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso, en: Red. Revista de Educación a Distancia, en línea: MAURI_ONRUBIA_COLL_COLOMINA.pdf
MISHRA, P., & KOEHLER, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record. 108(6), 1017-1054.
ODETTI, V., (2016), Materiales didácticos hipermediales: lecciones aprendidas y desafíos pendientes, en: Educación y tecnología en perspectiva, 10 años de Flacso en Uruguay, en línea: (PDF) Materiales didácticos hipermediales: lecciones aprendidas y desafíos pendientes (researchgate.net)
PREPELITCHI, F., (2023), Comercialización en medios tradicionales y plataformas digitales, Universidad Nacional de Villa María.
SANTOS GUERRA, M., Como evaluar los materiales, (S/f) en línea: SANTOS GUERRA evaluacion_de_materiales.pdf
SCHWARTZMAN, G., ODETTI, V., LANGHI, M., (2015/Nov.), Material didáctico como hoja de ruta., II Jornadas Nacionales y IV Jornadas sobre experiencias e investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa. En línea: (PDF) El Material didáctico como hoja de ruta. Experiencia en el diseño de portadas para un posgrado en línea (researchgate.net)
[1] En adelante MDD. La bibliografía sobre esta cuestión es abundante, la elección aquí planteada nos permitió ampliar y orientar nuestra producción, además de completar a partir de sus citas este abordaje, véase a modo de ejemplo:
– Schwartzman, G., Odetti, V., Langhi, M., (2015/Nov.), Material didáctico como hoja de ruta., II Jornadas Nacionales y IV Jornadas sobre experiencias e investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa. En línea, URL: (PDF) El Material didáctico como hoja de ruta. Experiencia en el diseño de portadas para un posgrado en línea (researchgate.net)
Con respecto a cómo un material didáctico digital puede ser pensando para un aula extendida, Véase:
-Gonzalez Principe, A., (2022), Horizontes para la reconfiguración de la enseñanza, en: Aula Cavila, sin fronteras, en línea: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/boletinaulacavila/2022/06/27/horizontes-para-la-reconfiguracion-de-la-ensenanza/
[2] Para una definición de Micro Contenido Digital. En adelante MCD, véase:
-Gonzalez Principe, (2022).
[3] Los Historiadores han trabajado intensamente sobre el uso de la tecnología en distintas sociedades en el pasado y los distintos marcos teóricos posibles para abordar esta cuestión. En este trabajo recuperamos a Joseph Schumpeter quien tuvo una fuerte influencia en la obra de Fernand Braudel, especialmente al determinar la esfera de la invención con respecto a las innovaciones y observar los incrementales que sufrían estas innovaciones en diversas tecnologías, junto a sus ritmos en un ciclo económico.
[4] Este Grupo comenzó sus actividades en el año1992 (OCA 423/92)
[5] Véase: www.aportesdelahistoria.com.ar
[6] Se puso en línea todos los libros publicados realizados con o sin subsidio junto a las fuentes que se utilizaron en las investigaciones. Vease: https://aportesdelahistoria.com.ar/libros-publicados-por-el-grupo-sociedad-y-estado-indice-de-enlace-a-traves-del-genial-ly/
[7] Colegio preuniversitario dependiente de la la UNMdP. El banco de pruebas fueron los cursos del Profesor Carlos Van Hauvart. El material depositado correspondía a los contenidos asignados a los terceros años del actual plan de estudios, en ese momento eran cuatro y fueron concursados por quien escribe estas líneas. Esta experiencia no fue capitalizada por otros actores del Colegio y vale la frase “no fue profeta en su tierra”. En el mundo audiovisual está establecido que “la distancia más larga es la falta de interés”.
[8] Acrónimo de Technological pedagogical content knowledge.
[9] Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher
knowledge. Teachers College Record. 108(6), 1017-1054.
[10] Muchos de estos interrogantes fueron respondidos y ordenados a partir de la diplomatura de producción audiovisual (cursada virtual) en la Universidad Nacional de Villa María.
[11] Prepelitchi, F., (2023), Comercialización en medios tradicionales y plataformas digitales, Universidad Nacional de Villa María, p.13
[12] Muchos films o productos audiovisuales son analizados sin conocer este momento. Es de gran interés el enfoque que se plantea en el documental Memory: The Origin of Alien, donde podemos ver parte de la Biblia junto a los comentarios de especialistas en la cinematografía de ciencia ficción.
[13] El término enlatado proviene de la industria cinematografía cuando las latas de 35 mm se llevaban a los puntos de exhibición. En el lenguaje audiovisual hay que prestar atención a los términos emisión, exhibición y distribución.
[14] Netflix es una de las cadenas más importantes que utiliza este sistema.
[15] Véase: Duart, Diana y Colonna, Francisco (2023), Globalización tardía, algunos abordajes |Cap.3|Francisco Colonna y Diana Duart| Historias Globales., https://aportesdelahistoria.com.ar/globalizacion-tardia-algunos-abordajes-cap-3francisco-colonna-y-diana-duart-historias-globales/
[16] Muchas de estas ideas fueron planteadas en el videopodcasting: Duart, D. y Van Hauvart, C., (21/11/2023), Historia Pública desde la mirada y producción de Aportes de la Historia – Ep.80, (videopodcasting), https://www.youtube.com/watch?v=_cH9G4ctmTg . Tal vez, el formato (Know How) más importante es el que inició la BBC a través del ciclo “El mundo del mañana” y “Conexiones”, que contó con la participación de James Burke.
[17] Ver: Castro Chans, B. (2023). Pensar la educación desde la comunicación. Castro Chans, B. (Ed.), Los procesos comunicacionales y las TIC: acompañar escenarios educativos combinados. Universidad Nacional de Mar del Plata.
[18] Los primeros guiones fueron tomados de los textos escolares depositados en la WEB.
[19] Véase: El Hambre en la Historia. La Revolución Francesa (2024) (Aportes de la Historia): link: https://aportesdelahistoria.com.ar/la-historia-del-hambre-la-revolucion-francesa-f-colonna-y-d-duart-cap-8-historias-minimas/
[20] Véase: El Hambre en la Historia. La Revolución Francesa en Genial.ly (2024) (Aportes de la Historia): link: https://aportesdelahistoria.com.ar/el-hambre-en-la-historia-la-revolucion-francesa-en-genial-ly/
[21] Kap, Miriam (2014), Conmovidos por la tecnología, pensar las practicas desde la subjetividad docente, Prometeo.
[22] Muchos usuarios ni siquiera tienen el uso de licencia de uso de un producto y depende de quién se lo haya instalado para poder acceder a las actualizaciones.
[23] Las cámaras fotográficas digitales con espejo o sin espejo permitieron la producción en masa de muchos contenidos audiovisuales o de streaming. Las firmas comprendieron que había un nicho de consumidores a satisfacer. Si un consumidor quería dar un paso para concretar mejores audiovisuales podían adquirir cámaras de entrada profesional con lentes fijos. Sin embargo hoy las firmas pusieron todo el empeño en aplicar las invenciones de las cámaras de entrada profesional en las cámaras de fotografía (de ahora en mas cámaras de fotografia/video) y se desprogramaron muchas modelos de cámaras de entrada profesional. El escenario hoy está planteado para el consumidor en elegir entre una cámara de fotografía/video, de entrada profesional, de estudio para transmitir o las de cine que cada día ingresan al mercado a precios decrecientes.
[24] En las cámaras de teléfono, tablet , laptop o pc hay accesorios para conectar filtros. Muchas cámaras de video de entrada profesional ya incorporan esos filtros cuando poseen un lente fijo.
[25] Especialmente cuando se adquiere un celular, el vendedor o la empresa habla de la cantidad de píxeles, pero nada de la firma que le provee del lente como así mismo del censor. Como consumidores de esta tecnología es importante conocer sus características. Serán mínimos los detalles que vamos a señalar pero que servirán para entender la complejidad tecnológica y el desarrollo de los lentes.
[26] Los teléfonos celulares, las portátiles, tablet o cámaras para PC en su gran mayoría son fijos como también en algunas cámaras de video.
[27] La firma Go Pro hasta el modelo 4 solo tenía esa opción.
[28] [28] Para una visualización rápida a un tema tan complejo ver: Phnan, (07/03/24), Distancia focal y campo de visión, Fotografía y Video, url: https://www.instagram.com/p/C4Jv6JQoCpd/?utm_source=ig_web_button_share_sheet
[29] Sony tiene dos tipos de montura. Para cámaras DSLR denominada A y para equipos sin espejo llamadas E, tengan censor APSC- o Full Frame. Este video nos ayuda a comprender esta cuestión: IdearVblog, (02/12/2020), El speedbooster es mágico, Fotografía y video, url: https://www.youtube.com/watch?v=VQ57ve9Ya8w . En capítulos sucesivos habla de la importancia de los celulares como cámaras cinematográficas.
[30]Hoy se ofrecen a los creadores de contenidos opciones de lentes para producciones cinematográficas que pueden ser montadas en cámaras de fotografía/video. Eso presupone una disputa entre lentes para cámara fotográfica/video y las firmas que realizan lentes para producciones cinematográficas. Si bien esos lentes son manuales hoy la innovación a partir de la demanda ha incorporado un lente cinematográfico automático que además tiene una distancia focal de 25mm a 44 mm en 1.8. F (diafragma) continuo. Pero la innovación más importante que incorpora es T. La “T” es de transmisión. Es decir nos indica qué cantidad de luz real transmite la óptica a nuestro soporte (sensor) una vez descontada todas las pérdidas internas por reflexión y/o refracción. Estos lentes son conocidos como anamorficos.
[31] Véase: fotografía, profesional [fotografía] en: https://www.instagram.com/p/C-zHYfkA7HN/
[32] Hoy las cámaras para producciones televisivas logran la misma calidad que las cámaras para cine, esto generó una revolución en los aparatos de TV que hoy transitan la recepción de HD a 4K, 6K o 8K. Para observar el enfoque desenfoque recomendamos ver: Tokyo Vice (primer capítulo) de la cadena HBO Max. El análisis de este proceso está prácticamente ausente cuando nos referimos a las producciones audiovisuales, en el intervienen el director de fotografía, el director artístico, el camarógrafo y el director entre otros.
[33] La tecnología de las cámaras de fotos se divide hoy en día en DSLR y sin espejo, siendo estas últimas las menos voluminosas.
[34] Un ejemplo de esta cuestión entre miles es el que citamos a continuación, en donde vamos a observar el escenario y no la iluminación: – Corto Clic (2023), en: https://www.youtube.com/watch?v=_lr9NBVW-YU.
[35] Este ejemplo se refiere a la iluminación: – David Ruiz Visuals (2021), Como iluminar videos de You Tube, bueno, bonito y barato. En: https://www.youtube.com/watch?v=j8Z5aLka
[36] Imagen 7 tomada de: captura-tumundo, (16/3/24), Algunos tipos de iluminación, Fotografía y video, url: https://www.instagram.com/p/C4g2pq3pGRN/?utm_source=ig_web_button_share_sheet
[37] El plano medio enfoca de la cintura para arriba hasta 10% arriba de la cabeza de quien realiza el registro. Para un ejemplo véase: Fotografía.profesional (24/2/2024), Tipos de plano, Fotografía y video, url: https://www.instagram.com/p/C3wKLhSrYRg/
[38] Condes, Oscar, (13/4/2018), La regla de los dos tercios; que es, cuando y como usarla (y cuando no hacerlo), Xatakafotos, (recuperado 17/11/2021, url: https://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/la-regla-de-los-tercios-a-fondo-que-es-cuando-y-como-usarla-y-cuando-no-hacerlo
Edición: Max Van Hauvart Duart (Nobu) y Carlos Van Hauvart.
Gráfica: Florencia Benítez.