Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Luchar contra la dictadura: Las mariposas Mirabal en República Dominicana. Mujeres como actores poíliticos y sociales por Marta Giordano.

El contenido de este trabajo puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados en favor de su autora.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2017-11728123-APN-DNDA·MJ

Introducción:

En el segundo cuatrimestre del año 2017 los integrantes de las Cátedras de Historia General de América Preindependiente e Historia General de América Contemporánea de la UNMdP, Facultad de Humanidades del Departamento de Historia participaron del dictado de un curso en la ciudad de Necochea cuyo objetivo era que los participantes, graduados de Institutos de Formación Docente pudieran acreditar el grado de Licenciados en Historia por nuestra Universidad. El objetivo final para su aprobación era la elección de un tema y abordarlo como un texto escolar en donde se enmarcarán cuestiones académicas tratadas en Instituciones Universitarias o de Formación Docente, en donde se remarcaran líneas argumentales de un autor y su obra o de varios confrontando sus hipótesis y marcos de análisis.

Para Aportes de la Historia es un enorme placer poner a disposición de nuestros colegas, alumnos y el público en general, los resultados de los Colegas que gentilmente han cedido su obra para su circulación. Obra que próximamente será edita como libro electrónico, por el Grupo de Estudios Latinoamericanos dependiente del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios.

Agradecer además a todo el personal auxiliar que en la ciudad de Necochea nos ayudó y acompaño, al Centro Cultural de la ciudad, hermoso lugar en el cual nos hemos sentido como nuestra casa y por último a los colegas que nos acompañaron en el curso que con su respeto, bonhomía y afecto hizo tan grata nuestra tarea y nunca nos cansaremos de agradecer y recordar.

Luchar contra la dictadura: Las Mariposas Mirabal en República Dominicana.

Las mujeres fueron actores sociales y políticos importantes en el pasado, sin embargo, se volvieron invisibles para la historia. La renovación de la historia social y política incluye no sólo explicar  las relaciones entre  las mujeres y el Estado, sino también: “…comprender el significado de las rebeldías y luchas de las mujeres y la naturaleza política del movimiento desde el cual las han expresado coyunturalmente…” (León, 1994, pág. 29).

Es necesario insistir en la tarea de hacerlas visibles y presentes en las experiencias históricas y especificar su participación como parte del proceso, ya que parte de las actuaciones del movimiento social de mujeres frente al Estado han sido de naturaleza política, porque tiene que ver con los procesos de cambios que afectan a las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad civil.

Dentro de las mujeres que se destacan por su participación política en América Latina, el caso de las hermanas Mirabal, en especial Minerva, ocupa un lugar importante en la historia, no sólo por su lucha contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, cuya dictadura duró 31 años en la Republica Dominicana (1930-1961), sino también porque son consideradas un símbolo de la lucha política de la mujer latinoamericana.

Su contribución a esta lucha fue tal, que las Naciones Unidas, declararon el 25 de noviembre, día de su muerte, “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.

La dictadura de Trujillo.

La dictadura de Rafael L. Trujillo, formalmente iniciada el 16 de agosto de 1930, se instauró desde el 23 de febrero de ese año, cuando sectores leales al alto militar y bajo las directrices trazadas por éste, derrocaron al presidente Horacio Vásquez.

El gobierno de Trujillo, impuesto por la fuerza, se prolongó en un largo período que culminó el 30 de mayo de 1961, “…cuando un grupo de conjurados puso fin a la vida de quien se hizo llamar Generalísimo, Doctor, Primer Maestro, Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva…”. (Villalona,2012).

Durante su gobierno, interminables acontecimientos fueron caracterizando la dictadura e imponiéndola al costo de un elevado número de asesinatos, encarcelamiento de opositores políticos y expatriación, a la vez que, tanto en territorio dominicano como en el exilio grupos de ciudadanos intentaban acabar con el régimen.

Para lograr su consolidación como gobernante, Trujillo apeló  al exterminio de la  oposición interna, la destrucción de los partidos políticos opositores y la formación  de un partido único de corte fascista. También se ocupó del control y monopolización del  aparato productivo, la matanza de inmigrantes haitianos en 1937, e intentó un simulacro de apertura democrática en los años cuarenta con el establecimiento de gobiernos títeres.

 Aunque hubo un importante proceso de industrialización y se crearon las bases del sistema financiero, esto se logró a costa de la explotación extrema de la fuerza de trabajo por parte de sus grandes empresas y de la más terrible represión, humillación y sometimiento del pueblo.

La vida y la lucha de Minerva Mirabal y sus hermanas.

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, tanto desde el exilio como internamente surgieron en  la República Dominicana resistencias contra la dictadura de Trujillo.

Una de las mujeres más destacadas en esta lucha fue la activista y revolucionaria Minerva Mirabal, cuyas actuaciones están estrechamente vinculadas al proceso democrático que se inició en la República Dominicana en 1961.

Fue encarcelada por primera vez, a los 23 años en 1949 y se mostró firme en contra del régimen trujillista, al mismo tiempo que se unió a otras mujeres para lograr la libertad de la República Dominicana. Para valorar su lucha, es necesario enmarcarla dentro del contexto socio-económico de la República Dominicana en los tiempos de la dictadura. La familia Mirabal Reyes pertenecía a la clase alta y el despertar de Minerva a la realidad social y política que vivían los dominicanos se dio en el aristocrático Colegio Inmaculada Concepción de la Vega Real. Allí, conoció a sus compañeras que, aunque miembros de la elite, eran víctimas de la dictadura y se interiorizó en las historias de sus familiares asesinados, torturados o encarcelados por Trujillo.

“…Minerva… poco a poco adquirió una conciencia política que la transformó de burguesa liberal a activista revolucionaria…” (Guardia, 2013, pág. 233).

También unió en este proceso a sus hermanas Patria y María Teresa y las tres juntas se convirtieron en una amenaza para el régimen. La solución a esta amenaza resultó ser la prisión y tortura de los hombres Mirabal y la prisión, tortura y muerte para las mujeres Mirabal. Trujillo no toleraba a los opositores al régimen pero que “las mujeres” urdieran tramas contra él era imperdonable.

En 1952, Minerva ingresó a la Universidad de Santo Domingo, al año siguiente, se le negó el derecho a matricularse a menos que manifestara públicamente su admiración por Trujillo. Al graduarse de abogada se le negó el derecho a ejercer su profesión y se le quitaron los honores académicos.

Gran admiradora de Fidel Castro, Minerva se las ingeniaba para leer libros prohibidos y escuchar los discursos radiales de Fidel. La entrada triunfante de Castro en La Habana, luego del derrocamiento del dictador cubano Fulgencio Batista, le permitió a Minerva, comparar la situación cubana con la dominicana.

En una cena manifestó:

“… por qué allá pueden hacer revoluciones, tumbar tiranos y aquí, habiendo condiciones similares, no se puede. Está claro que si se organiza algo contra Trujillo, es evidente que aquí lo podemos lograr también…” (Guardia, 2013, pág. 236).

Aunque la situación cubana, difería de la dominicana, los planteamientos de Minerva sirvieron de estímulo para darle impulso a la resistencia. Entonces, lideró el Movimiento 14 de Junio, una organización clandestina y revolucionaria para combatir la dictadura.

Conocidos como los catorcitas, cada miembro adoptó un nombre secreto. Minerva era Mariposa, Patria; Mariposa 2 y María Teresa; Mariposa 3.

Cuando Minerva y María Teresa fueron encarceladas junto a familiares y otros miembros del movimiento, las hermanas se dedicaron en la cárcel a revolucionar a sus compañeras, al mismo tiempo que les enseñaban a leer y escribir, les inculcaban ideales cívicos y nacionalistas.

En 1960 fueron excarceladas, al tiempo que EE UU le retiraba su apoyo al régimen trujillista ya que veía que apoyando la lucha en su contra, podría neutralizar la influencia castrista. El tirano, acorralado, aceleró la represión y ordenó la muerte de sus opositores, entre ellos, las hermanas Mirabal.

El 25 de noviembre de 1960, Minerva, María Teresa y Patria viajaban juntas luego de visitar a sus esposos encarcelados. El vehículo fue interceptado por fuerzas trujillistas y las hermanas fueron tomadas prisioneras, torturadas y asesinadas. Luego fueron subidas al vehículo, junto a su chofer también asesinado, y las arrojaron a un abismo intentando fingir un accidente.

La noticia del crimen fue un desastre para Trujillo, al enterarse del hecho, la resistencia se vigorizó a tal punto que el dictador fue asesinado siete meses más tarde, el 31 de mayo de 1961.

La brutalidad de Trujillo transformó a estas hermanas de pasivas y tradicionales hijas, madres y esposas en luchadoras comprometidas. Su historia fue narrada por la escritora Julia Álvarez en la novela “En el tiempo de las Mariposas”. Aquí se describe la vida de las tres hermanas y la de Dedé, la única sobreviviente de la familia que asumió la responsabilidad de criar a sus sobrinos.

Anexo:

Bibliografía consultada:

Guardia, Sara (Compiladora). “Historia de las mujeres en América Latina”. CEMHAL. Perú. 2013.

León, Magdalena (Compiladora). “Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina”. Tercer Mundo editores. Colombia. 1994.

Villalona, Augusto. “La dictadura de Trujillo (1930-1961)”. Archivo General de la Nación (Vol. CLXXXIII). República Dominicana. 2012.

 

Edición: Maximiliano Van Hauvart, estudiante UNMdP.

[dqr_code post_id=»»]

 

 

 

Maxi-2

Volver arriba