Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

La Banda Oriental: fronteras y disputas XVIII | Diana Duart | Cap 57 | Historias coloniales

El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

La Banda Oriental: fronteras y disputas (XVIII) | Diana Duart | Cap 57 | Historias coloniales

Guion Fran Colonna, Diana Duart y Carlos Van Hauvart

Vamos a compartir con ustedes de manera muy sintética la mirada que nos propone Jeffrey Alan Erbig Jr. en su libro “Entre cacíques y cartógrafos la construcción de un límite interimperial en la Sudamérica del siglo XVIII” publicado por la editorial Prometeo bajo la dirección de Raúl Fradkin.

En el anterior capítulo «La Banda Oriental del Uruguay (XVIII)» tratamos de poner en agenda los conflictos limítrofes que se produjeron entre la Corona Borbona y la Corona portuguesa por el margen oriental del río Uruguay. En donde observamos esos conflictos dentro de una historia global.

Como su título nos indica es la historia de las expediciones conjunta de cartógrafos portugueses e hispanos que buscaban fijar un límite que demarcaran las posesiones de estos imperios producto del tratado de San Idelfonso firmado en 1777 desde las amazonas hasta el Río de la Plata. Una empresa monumental por los desafíos y los participantes.

Para el autor esta región está en los márgenes del imperio hispano en el sur de América y fue débilmente colonizada y los patrones de asentamiento que muchos historiadores estudiaron fueron básicamente las misiones jesuíticas que organizaron cientos de poblados mayoritariamente de tupi guaraníes.

En esta empresa fueron auxiliados en muchos casos por pueblos originarios, fueron guías y ayudaron al sustento  de los expedicionarios en las zonas limítrofes donde la autoridad de los imperios era débil. También fueron hostigados por quienes habitaban en la zonas pobladas por las misiones jesuíticas haciendo esta tarea muy dificultosa.

El caso de la sociedad tupi guaraní en torno a las misiones jesuíticas muestra la resistencia de estos a ceder el territorio  a los portugueses justificando sus acciones en reclamos ancestrales y enemistad con los portugueses. Se resistían a quedar bajo la administración portuguesa y se negaban a abandonar  el dominio hispano.

A los tupíes guaranís debemos sumar además a quienes no estaban bajo la jurisdicción hispánica, portuguesa o de las misiones. Se los denominaron charrúas o minuanos aunque debemos sospechar de la designación étnica con los cuales se les señalaban. Estos poseían un sistema de gobierno autónomo, organizado en “tolderías” de no más de 100 personas con un cacique como jefe. El autor considera imprescindible visibilizarlos ya que los historiadores se han enfocado en los colonos portugueses o españoles y en las misiones.

Las expediciones de los jesuitas muestran la necesidad de negociar permanentemente con los caciques y entender las diferencias que muchas veces había entre las tolderías como los enfrentamientos que se generaban entre ellas.

Los cartógrafos registraron que las demandas territoriales de estas sociedades eran diferentes a las disputas entre los estados. El autor se pregunta si esos cambios espaciales fueron significativos para los pueblos originarios y además como serían las nuevas relaciones interétnicas luego de las demarcaciones, ya que esas líneas se trazarían sobre tierras indígenas.

Los cartógrafos registraron que las demandas territoriales de estas sociedades que eran diferentes a las disputas entre los estados. El autor se pregunta si esos cambios espaciales fueron significativos para los pueblos originarios  y  además como serían las nuevas relaciones interétnicas luego de las demarcaciones, ya que esas líneas se trazarían sobre tierras indígenas.

Sin embargo era fácil trazar un límite en un mapa en una zona fronteriza, pero otra cosa era efectivamente ocupar un límite fronterizo que estaba habitado por pueblos originarios y ejercer la autoridad sobre esas poblaciones cuya percepción del espacio territorial podía ser diferente al que se trataba de imponer.

 

Edición

Maximiliano Van Hauvart, FCSYTS-UNMDP

Código QR

[dqr_code post_id=»6585″]

Print Friendly, PDF & Email

Maxi-2

Volver arriba