Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Lucha por la supervivencia en la América Colonial de David Sweet y Gary Nash.

Sweet, David G. y Nash, Gary B., Lucha por la superviviencia en la América colonial, FCE, Mexico,  1987, pp. 501

ISBN 968-1-2742-3

imag0677

Comentario de contratapa

El periodo colonial en  América ha sido hasta el momento objeto de múltiples estudios teóricos que, a pesar de la riqueza de sus contribuciones, suelen basarse en el desconocimiento de las modalidades concretas de la vida cotidiana de la época. Al igual que ocurre con muchos de los estudios sobre el pasado del Continente Americano, la historia de la Colonia sigue siendo fundamentalmente política e institucional. La dimensión cotidiana de los acontecimientos tiene por único punto de referencia las biografías de los personajes ilustres, desde los conquistadores hasta los libertadores: los protagonistas de la resistencia colectiva no han encontrado el lugar que les corresponde en los distintos análisis del periodo. Más allá de las biografías del poder, los textos recogidos aquí por David G. Sweet y Gary B. Nash se proponen recuperar una tradición, del análisis histórico iniciada por León Tolstoi, quien soslayaba las anécdotas de los reyes y los ministros para sustituirlas por el estudio de «los elementos comunes e infinitesimalmente pequeños por los que se mueven las masas». Los textos recopilados responden al reto de Tolstoi de mirar más de cerca las preocupaciones esenciales de la mayoría de los seres humanos y los detalles que rodean la verdadera experiencia humana. Así cobran vida las múltiples voces del vaquero antisocial, la catequista y sertanera, el orientador de puritanos, la monja y empresaria, el esclavo rebelde, el político pueblerino, el sacerdote nativo, el pastor ele los negros libres y el dirigente de la resistencia indígena, por mencionar sólo algunos.

Introducción General

GARY B. NASH y DAVID G. SWEET

Esta colección de ensayos biográficos tuvo su origen en un encuentro casual en el que los compiladores, un historiador de los Estados Unidos y un historiador de América Latina, descubrirnos que durante mucho tiempo a los dos nos habían fascinado las vidas individuales de los seres humanos olvidados que habitaban los estratos más bajos de la sociedad colonial. Las experiencias de estas personas, asomándose de vez en cuando en los documentos con que trabajamos, habían capturado nuestra imaginación de una manera diferente del interés ordinario por la información histórica. Los individuos curiosos cuyas vidas y milagros pudimos conocer eran personajes de fugaces encuentros; pero a pesar de esto reconocimos que nos habían enseñado mucho. Nos habían dejado hasta iluminados e inspirados para nuestro trabajo, porque sus vidas proporcionaban percepciones tan vívidas del funcionamiento real y cotidiano de sociedades que hoy en día son difíciles de enfocar. También nos habían dejado una cierta frustración: por iluminadoras que fueran, tales historias no eran fáciles de comunicar a los estudiantes serios de la historia, excepto como anécdotas comentables en el salón de clase.

 Mientras hablábamos de las estratagemas mediante las que estos hombres y mujeres se habían adaptado a las circunstancias en que vivían, nos convencimos de que se podía aprender mucho acerca del periodo colonial de la historia americana, por medio de un examen más detenido y sistemático de las experiencias de tan extraordinaria gente «ordinaria». El problema era rescatarlas de las notas minúsculas del discurso histórico —convencer a los historiadores de que se tomaran la molestia de escribir tales historias en primer lugar, y después buscar la forma de incorporarlas a los análisis históricos más generales. Pensando que otros debían de haber tropezado también con personajes como los nuestros en el curso de sus investigaciones sobre temas más tradicionales, lanzamos un llamado pidiendo contribuciones para un libro de biografías breves-dé americanos desconocidos de la época colonial, escritas de tal manera que se destacara la naturaleza de su lucha por sobrevivir. Los resultados iniciales fueron prometedores.  Luego, durante más de dos años, alentamos y aconsejamos a los colegas, estableciendo correspondencia con mucha gente en varios países, y al mismo tiempo experimentamos nosotros mismos con la escritura de ensayos biográficos sobre «personas sin importancia» —ensayos que fueran a la vez «académicos» y entretenidos, a la vez serios e interesantes para el público  en general. Mientras lo hacíamos, aprendimos algo acerca de las limitaciones de este tipo de trabajo. Aprendimos, por ejemplo, que algunas de las mejores historias sobre experiencias individuales en el pasado son demasiado  fragmentarias para ser expuestas en forma de ensayo, y que habrá que trabajar mucho más en la combinación de las experiencias de mucha gente en bosquejos compuestos o «biografías colectivas», para la comprensión de la vida cotidiana de la Colonia. Pero éste será proyecto para otra ocasión.

 El presente libro reúne algunos de los frutos de nuestra búsqueda. Sólo cuatro de las contribuciones añadidas para la edición en español han sido publicados anteriormente en otra parte. Es el producto de la colaboración de más de treinta personas, en su mayoría desconocidas unas de otras, que pretende romper el caparazón de una erudición tradicionalista que se ha dedicado más que nada a la historia política e institucional para llegar hacia el meollo de la verdadera historia que yace bajo aquélla.

 En las historias aquí reunidas mostramos breves visiones del proceso, siempre difícil de trazar, de la transformación social que ha tenido lugar desde los primeros tiempos, con la total participación de todos los habitantes de nuestro planeta. «Para estudiar las leves de la historia —escribía León Tolstoi en Guerra y Paz—, hemos de cambiar completamente el objeto de nuestra observación: debemos dejar de lado a los reyes, ministros y generales, y estudiar los elementos comunes e infinitesimalmente pequeños por los que se mueven las masas.» Este libro, aunque no pretende descubrir ninguna ley de la historia, es una respuesta al reto de Tolstoi de mirar más de cerca las preocupaciones esenciales de la mayoría de los seres humanos y los detalles que rodean la verdadera experiencia humana. Es también una respuesta a la lección de la ciencia social y de nuestras vidas mismas, lección tan a mentido olvidada por los historiadores: «la vida está en la gente», más que en abstracciones. (1)

 

Indice

Introducción general, Gary B. Nash y David G. Sweet 7

Primera Parte

 SUPERVIVENCIA MEDIANTE LA LUCHA COLECTIVA

 Introducción   21

I. Opecáncano: dirigente de la resistencia indígena (Virginia, siglo XVII), J. Frederick Fausz 25

Fuentes   35

Sugerencias para lectura complementaria   36

II.Diego Vasicuio: sacerdote nativo (Perú, siglo XVII, Ann M. Wightman 37

Fuentes   43

Sugerencias para lectura complementaria   44

III. «Zapatos rojos»: guerrero y diplomático (Luisiana, siglo XVIII), Richard White   45

Fuentes   58

Sugerencias para lectura complementaria 58

IV.Thomas Peters: constructor de molinos v libertador (Carolina y Nueva Escocia, siglo XVIII), GaryNash   60

Fuentes   72

Sugerencias para lectura complementaria   72

V: Francisco Bacinero: zapatero y organizador (Río de la Plata, siglos XVIII y XIX), Lyman L. Johnson 73

Fuentes   83

Sugerencias para lectura complementaria   84

VI. Damiana da Cunha: catequista y sertanera (Goiás, siglos XVIII y XIX), Mary Karasch  85

Fuentes  96

Sugerencias para lectura complementaria  97

VII. Absalom Jones: pastor de negros libres (Pennsylvania, siglos XVIII y XIX), Gary B. Nash   98

Fuentes   116

VIII. Hendrick Auápumut: cacique colaborador (Nueva Inglaterra y Wisconsin, siglos XVIII y XIX), Jeanne Ronda y James P. Ronda    118

Fuentes  129

Segunda Parte

SUPERVIVENCIA MEDIANTE EL DESAFIO INDIVIDUAL

 Introducción   133

Martín Ocelotl: dirigente del culto clandestino (Nueva España, siglo XVI), J. Jorge Klor de Alba 137

Fuentes   145

Sugerencias para lectura complementaria  146

António de Gouvéia: aventurero y sacerdote (Pernambuco, siglo xvi), Manoel da Silveíra Cardozo 147

Fuentes   163

Sugerencias para lectura complementaria  163

Juan Vázquez: arriero desafortunado (Nueva España, siglo XVI), Riehard Boyer  165

Fuentes   179

Sugerencias para lectura complementaria  179

XII. John Godfrey:  vaquero antisocial (Nueva Inglaterra, siglo XVII), John Demos  180

Fuentes   196

Sugerencias para lectura complementaria   196

XIII. Juan de Morga y Gertrudis de Escobar: esclavos rebeldes (Nueva España, siglo XVII), Solange Alberro 198

Fuentes   214

Sugerencias para lectura complementaria   214

XIV. Gaspar Riveros de Vasconcelos: intelectual (Nueva España, siglo XVII), Solange Alberro   215 Fuentes   220

Sugerencias para lectura complementaria   220

XV:Cristóbal Béquer: canónigo voluntarioso (Perú, siglo XVII), Paul B. Ganster 221

Fuentes   232

Sugerencias para lectura complementaria 233

XVI. Juan de Silva y Fernando Rojas: baqueanos africanos de la selva americana (Perú y Gran Pará, siglo XVII), David G. Sweet   234

Fuentes   246

Sugerencias para lectura complementaria   246

XVII. Isabel Moctezuma: precursora del mestizaje (Nueva España, siglo XVIII), Donald Chipnian   253

Fuentes   261

Sugerencias para lectura complementaria   262

Tercera Parte

SUPERVIVENCIA MEDIANTE LA ADAPTACIÓN INDIVIDUAL

 Introducción   249

XVIII Tiscuanto: orientador de puritanos (Nueva Inglaterra, si-glo xvn), Necd Salisbury   263

Fuentes   275

Sugerencias para lectura complementaria   276

XIX. Beatriz de Padilla: amante y madre (Nueva España, si-glo vxn), Solange Alberro   277

Fuentes   283

Sugerencias para lectura complementaria  283

XX. Antonio de Hinojosa: político pueblerino (Nueva España, siglo XVII), Robert S. Haskett 285

Fuentes  301

Sugerencias para lectura complementaria 301

 

Cita:

(1) Sweet, David G. y Nash, Gary B., Lucha por la superviviencia en la América colonial, FCE, Mexico,  1987, pp. 7:8

ISBN 968-1-2742-3

 

Edición: Maximiliano Van Hauvart, estudiante UNMdP.

 

Carlos-2

Volver arriba