Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Historia Pública desde la mirada y producción de Aportes de la Historia. Ep.80. Final de temporada del Rincón de Adso.

Este contenido puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

Aportes de la Historia, Historia Pública o no?.

Guión: Diana Duart y Carlos Van Hauvart

 

Hola a todos y todas, bienvenidos a un nuevo capítulo del Rincón de Adso, el número 80 y 85 si sumamos los cinco capítulos piloto. En la dirección Francisco Colonna, producción general Max Van Hauvart Duart y diseño de portada Florencia Benitez. Hoy es lunes 20 de noviembre del 2023.

 

 

Estoy junto a Diana Duart, docente del departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Directora ejecutiva de la Web Aportes de la Historia. Y yo que la acompaño de partener o relleno. Y les pido por favor que presten atención a mi zócalo. Este es el último capítulo del Rincón de Adso del 2023. Queremos agradecer al Director del CeHis el Dr. Nicolás Quiroga por la invitación que nos hizo para participar en el panel sobre Historia Pública. En ese encuentro presentamos un corto que ha sido publicado en nuestra ventana de You Tube en el Canal de Aportes. Vamos a recuperar algunas de las afirmaciones que presentamos y tratar de ordenarlas. Los invito a escuchar la introducción del corto:

 DIANA

Nos gustaría definir nuestro trabajo. Éste se enfoca en la producción de Material Didáctico Digital, especializándonos en la realización de contenidos audiovisuales educativos.

Por ello, permítannos recordar que hace 8 años el Grupo Sociedad y Estado decidió poner en línea la WEB Aportes de la Historia. El objeto fue producir textos escolares, junto con la traducción de fuentes, publicación de fuentes editas o inéditas, además de citas de autor y la confección de cartografía propia.

La producción está orientada hacia un público determinado: alumnos y docentes de colegios medios en un proceso de enseñanza aprendizaje. Esta web es parte de lo que se designa como espacio multimedia o de hipermedia. Es una biblioteca de material curado, abierto y flexible, cuyo futuro es ampliar la interactividad tecnológica sumando herramientas de gestión e inteligencia artificial generativa.

Una nueva agenda se abre en la pedagogía y la didáctica, ¿cómo se enseña y se aprende con materiales didácticos hipermediales  y cuál va a ser el impacto de las cambiantes tecnologías?   Desafíos que fueron señalados por Miriam Kap en «Conmovidos por las tecnologías». En síntesis, sabíamos que era un área absolutamente vacante y decidimos ocuparla.


CARLOS

Entonces, Aportes de la Historia está en el campo de interés de la Historia Publica?. Ustedes me han escuchado repetir en muchas ocasiones que no hacíamos Historia Pública ni divulgación.

Para mí es muy difícil entender cuál es el campo de interés de la Historia Pública y cuando leo los trabajos que la definen, entiendo menos. Lo que si tengo en claro es que muchos de los que se dedican a este campo hacen un uso masivo de las redes junto a las diversas tecnologías asociadas a ellas. Muchos de ellos  son historiadores profesionales. Creo, y lo digo en términos de creencia,  que algunos buscan llegar a un público más amplio. Intentan, además, visibilizar el trabajo de los Historiadores profesionales.

Posiblemente esté muy equivocado en el ejemplo que voy a dar. Nos ha tocado estar en museos en donde con mi teléfono registro el QR y este me brinda información.  En el caso del Rikjsmuseum fuimos muy curiosos en preguntar quien realizaba los textos explicativos y la respuesta fue “Historiadores Profesionales de Arte especializados en distintos públicos”. (ejemplo: La ronda de la noche). Lo mismo sucede con los guías, son estudiantes avanzados de las distintas carreras de historia del arte de Universidades que pertenecen a la Comunidad. Y obviamente es un campo laboral muy explorado en otros países. Producir material curado pertinente y además oficiar no como guías sino como docentes. Porque como me señalo una de ellas es una clase con objetivos de enseñanza aprendizaje.

Entonces existen nuevos campos laborales que no están vacantes pero si hay que ocuparlos. Y en eso, el rol de la universidad como gestor de programas culturales es innegable. Tenemos una carrera de Historia, Geografía, de Turismo, de Diseño, un canal, una imprenta con una publicación excelente como Enlace Universitario. Y un marco imponente que es nuestra ciudad.

Y acá pensamos que hay una cuestión de la cual se habla mucho, ¿porque los historiadores no llegan al gran público? Y no me refiero de vender muchos libros, sino de alcanzar presencialidad en los medios de comunicación masiva de modo permanente. Hay programas de radio y televisión en el cual se aborda el pasado de una manera tan ramplona que da vergüenza ajena. Los productores ¿no pueden tener un staf de historiadores que expliquen los procesos del pasado? Claro, la velocidad comunicativa no es lo nuestro, explicar la revolución francesa como si fuera un Tuit no funciona.

Si alguno cree que reconstruir el pasado es una tarea fácil, les digo no. Desde lo metodológico, le digo que no es para cualquiera,  finalmente ese pasado hay que interpretarlo y por último comunicarlo. Comunicar que palabra que problema. Sin embargo las aplicaciones y plataformas nos han dado una posibilidad que antes no existían, nos van conociendo en las redes. El tema es como lo haces.

DIANA

DEFINICIONES

Entonces este capítulo gira en torno a Aportes de la Historia. Cómo nos definimos y porque hacemos lo que hacemos. Tangencialmente se tocaran cuestiones sobre la Historia Pública como objeto de estudio, la divulgación y las políticas de  conocimiento científico, la prensa y los historiadores de la ciencia.

Siempre decimos que cada capítulo del Rincón de Adso está pensado para un determinado público. En este caso  para docentes de nuestra carrera de historia y afines, alumnos y graduados. Bienvenidos otros públicos que están interesados en los que hacemos.

Queda  claro que nuestro objeto de trabajo es producir textos escolares  para un público determinado en función de un proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, permítanos ampliar algunas cuestiones y es con respecto a los términos.

Primero el Material Didáctico, hay mucho escrito sobre esta cuestión en referencia a su uso en el aula presencial. Podemos decir muchas cosas sobre los Materiales Didácticos, características, formatos, ideas que planteamos en esos Materiales Didácticos que son de producción propia o de las editoriales.

La educación a distancia tiene una enorme experiencia en la producción de material didáctico en la esfera asincrónica (distinto tiempo y lugar) pero que también ha logrado incorporar lo sincrónico a partir de los avances de la tecnología en términos de comunicación.

La pandemia y el ingreso masivo de los materiales didácticos diseñados para el aula presencial hicieron que se tuvieran que adecuar al mundo virtual. Es lo que denominan muchos expertos como Material Didáctico Reutilizable.

Ahora bien los materiales didácticos que produce Aportes de la Historia, nacieron como Materiales Didácticos Digitales, no son Materiales Didácticos Reutilizables. Tienen una particularidad, es que sirven tanto para el aula presencial como para el aula virtual mediados por Artefactos Tecnológicos. Entonces hablamos de Materiales Didácticos,  Materiales Didácticos Reutilizables,  Materiales Didácticos Digitales o Hipermediales.

CARLOS

Primera reflexión, si bien nosotros segmentamos el público como dijo Diana, eso no significa que otro público no consuma nuestros materiales. Ejemplo: you tube no sabe que segmentamos nuestra producción. El señor algoritmo es el que se encarga de la oferta a partir de tus preguntas. Muchos de los videos que son consumidos son elegidos por alumnos que a su vez lo comparten con otros y que posiblemente no sería elegido por el docente.  Al correo de Aportes llegan muchísimos emilios pidiéndonos que tratemos diferentes temas porque hay una evaluación en puerta. Entonces independientemente de cómo el docente cura el material, también pesa la elección del alumno y después viene el otro tema que es el boca a boca.

Yo escucho hablar a “expertos”, sobre a quién dirigir lo que se produce, son generalmente del ámbito de nuestra disciplina.  Pero como hablan puertas adentro nadie, que realmente sabe, tiene la oportunidad de decir “eso no esa así”. Una recomendación, hay que hablar menos y estudiar más el campo de segmentación y como comunicar en cada segmento. Cuando contratamos el servicio de línea para que operase la WEB, la empresa hizo un estudio si era correcta nuestra decisión.  Luego recibimos un informe mensual de cómo se compone el público que ingresa directamente a la WEB, eso nos llevó a tomar decisiones estratégicas para ampliar el segmento elegido y consolidarlo.

Lo que más nos llamó la atención es la cantidad de docentes y de alumnos que componen ese segmento. Que a su vez se subdividen en los que consumen los productos sobre historia colonial, en parte historia moderna e historia americana del siglo XIX. Ni hablar sobre  You Tube. Platicar sin conocer las estrategias ya es como mucho.

La segunda reflexión, son las competencias necesarias en materia de tecnología y aplicaciones que usamos en las aulas de los colegios medios o universitarias. Ahora bien, los planes de estudio de nuestras carreras, visto el nuevo plan de estudios de nuestra disciplina en la Facultad de Humanidades ¿cuenta con materias específicas para abordar estas cuestiones o seguimos a la antigüita? Entonces, que competencias y herramientas les vamos a dar a nuestros estudiantes sobre el uso de tecnologías que impactan en el mundo de la educación. Se soluciona con seminarios de grado.

Yo entiendo la hostilidad que hay sobre esta cuestión en muchos docentes, que no es más que miedo a verse superado por el desafío. Entiendo las resistencias, aunque en los discursos s no los demuestren. Pero cuando uno observa las prácticas estas no coinciden con los discursos. Tienen que afrontar el desafío porque cada día se corre, un poco más, la línea de llegada. No podemos desconocer a la IA Generativa y el impacto que este va a tener en el sistema educativo.

Tercera reflexión: Internet presupuso enormes retos culturales sobre el uso de esas herramientas y lo que ella iba a transportar. Los historiadores de la Ciencia, no los divulgadores, han reflexionado sobre esta cuestión desde hace más de 30 años. Entonces la bibliografía  sobre tecnólogos con formación en humanidades es más que abundante y dije tecnólogos no historiadores de la ciencia. No te vayas, seguinos hasta el final.

DIANA

Ya abordamos como producir Material Didáctico Digital y depositarlo en una WEB o ponerla en línea. Explicamos  las características de los textos escolares que producimos.

Estos textos hoy se denominan MICRO CONTENIDOS DIGITALES. ¿Cuál es la ventaja? La primera es que se puede modificar permanentemente y  realizar tantos módulos como uno quiera sobre el mismo contenido con distintos autores. Quien realiza el texto se convierte en un AUTOR CURADOR. Además el MICRO TEXTO DIGITAL busca evitar la saturación tecnológica en términos de permanencia y uso de herramientas tecnológicas. Que tema el de la saturación.

Después ese texto se deposita en la aplicación Genial.ly junto con fuentes, citas de autor, cartografía y otros. El objetivo es que el estudiante tenga a su disposición suficientes datos para modificar el texto original según las consignas que le plantee el docente. Porque nosotros no realizamos actividades. Punto y aparte o un subtítulo que se conecta con las definiciones:

La teoría de la comunicación para el proceso de enseñanza aprendizaje presencial en colegios medios o aulas universitarias tiene ciertas características propias. Ahora bien,  la teoría de la comunicación en un proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Virtual para la educación media o universitaria tiene otras características. Que trabalenguas.

Esto que señalo no es un detalle menor a la hora de comunicar cuando se piensa en escenarios reconfigurados o híbridos. Carlos te dejo para que leas esta cita de Ahora Mar del Plata y lo que dice el Secretario Académico de nuestra Universidad:

CARLOS:

Ahora posiblemente se vaya comprendiendo cual es la diferencia entre un contenido educativo y uno de divulgación. Como afirmamos la teoría de la comunicación en un proceso de enseñanza aprendizaje presencial o su modo virtual para colegios medios o universitarios es distinta a la teoría de comunicación que se utiliza para la divulgación y es por  ello que no hacemos divulgación, ya que la forma de comunicar es distinta porque persigue objetivos distintos no públicos diferentes. ¿Qué comunicamos, como comunicamos?

De igual manera la teoría de la comunicación sobre el conocimiento científico que hacen los historiadores de la ciencia tiene diferencias con la divulgación. Ahora pareciera ser que la comunicación del conocimiento científico es un sinónimo de divulgación. Pero ya vamos a llegar a esta cuestión.  Al final del camino el texto educativo  se va a transformar en un video educativo y acá se conecta la teoría de la comunicación audiovisual con la teoría de la comunicación en un proceso de enseñanza aprendizaje. CONEXIONES.

Algunos de ustedes se preguntaron cómo se comunica en el mundo audiovisual y cuál es la relevancia de la imagen en ella.

DIANA

Si ustedes van al segundo capítulo piloto que hicimos sobre epidemia y enfermedades en Nueva Francia a partir del texto de Bruce Trigger van a observar como Carlos afirma repetidamente CONEXIONES.

CARLOS:

Que tema tan interesante. Hoy los tanques del Maistream tienen muy en claro que en su grilla de oferta, el documental, la docuserie o el biopic son parte esencial para atraer público y configurar temas. Hoy son más informativos que educativos. Hago esa diferencia que, entiendo, se comprenderá rápidamente. Y que pasa con la divulgación. Bueno está ausente.

Y me gustaría Diana si me permitís ampliar esta cuestión. Los tanques de la industria determinan por país cuales son los temas, a partir de estudio de mercadeo, y los trasladan a los formatos que señale y contratan productoras independientes que los desarrollan. Hagamos el siguiente ejercicio tomen a Netflix y observen los documentales, docuseries o biopic que producen en Argentina y las temáticas que contienen. Algunos son presentados, también, en el mercado latinoamericano y muy pocos llegan a la grilla mundial.

Pero vamos a realizar desde el ejercicio historiográfico un pequeño estado de la cuestión. James Burke fue un educador e historiador, que desde muy temprano ingreso a la BBC, ahí hay un departamento de conocimiento científico y otro de divulgación. James Burke empezó trabajando como reportero en el “Mundo del Mañana” un exitoso programa sobre la historia de la ciencia. No era un programa de divulgación. Pero su legado más importante fue el ciclo CONEXIONES que se desarrollo en términos de teoría de la comunicación audiovisual bajo el formato de serie de no ficción/documental/historia. Era un programa educativo en el cual un historiador de la ciencia busca realizar conexiones a través de la historia a partir de las innovaciones e invenciones tecnológicas y el impacto en las sociedades que la desarrollaron con un toque de humor.

Diana:

Conexiones es la síntesis más importante entre la teoría de la comunicación educativa y la teoría de la comunicación audiovisual. Yo sé que muchos están pensando en Cosmos, pero no, ya que Carl Sagan nos planteaba cuestiones más filosóficas. De las cuales James Burke no va a escapar y desarrolló en muchas cuestiones que nos impactaron de lleno en su serie el “día que el universo cambio”. Ahora bien también hay que pensar que la prensa escrita. Desde hace mucho tiempo tiene sus secciones de historia de la ciencia o de divulgación y cuyo formato también se extiende a prestigiosas revistan como scientific  american. Para ir finalizando, lo que está claro es que producimos Material Didáctico Digital y realizamos Micro Contenidos Digitales que después se transforman en Video Educativos. Somos muy respetuosos de los tecnólogos y sus formas de comunicar, de los historiadores de la ciencia, de los comunicadores científicos que desde muy temprano ocuparon un lugar relevante en muchas revistas especializadas y los divulgadores.

Carlos:

En el último día de la creación, EL SEPTIMO,  vinieron los podcast, pero previamente hay un camino muy rico transitado por quienes estaban interesados que diversos públicos estuvieran informados sobre los distintos espacios de la producción científica, no todo empezó hoy.

Lo del guión lo explico la próxima.

 

Edición MaxVan Hauvart Duart

Portada Florencia Benitez

Carlos-2

Volver arriba