Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Colombia 1930-1958 por Rocio Verón Moreno.

El contenido de este trabajo puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados en favor de su autora.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2017-11728123-APN-DNDA·MJ

Introducción

En el segundo cuatrimestre del año 2017 los integrantes de las Cátedras de Historia General de América Preindependiente e Historia General de América Contemporánea de la UNMdP, Facultad de Humanidades del Departamento de Historia participaron del dictado de un curso en la ciudad de Necochea cuyo objetivo era que los participantes, graduados de Institutos de Formación Docente pudieran acreditar el grado de Licenciados en Historia por nuestra Universidad. El objetivo final para su aprobación era la elección de un tema y abordarlo como un texto escolar en donde se enmarcarán cuestiones académicas tratadas en Instituciones Universitarias o de Formación Docente, en donde se remarcaran líneas argumentales de un autor y su obra o de varios confrontando sus hipótesis y marcos de análisis.

Para Aportes de la Historia es un enorme placer poner a disposición de nuestros colegas, alumnos y el público en general, los resultados de los Colegas que gentilmente han cedido su obra para su circulación. Obra que próximamente será edita como libro electrónico, por el Grupo de Estudios Latinoamericanos dependiente del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios.

Agradecer además a todo el personal auxiliar que en la ciudad de Necochea nos ayudó y acompaño, al Centro Cultural de la ciudad, hermoso lugar en el cual nos hemos sentido como nuestra casa y por último a los colegas que nos acompañaron en el curso que con su respeto, bonhomía y afecto hizo tan grata nuestra tarea y nunca nos cansaremos de agradecer y recordar.

 

COLOMBIA, 1930-1958

por Rocio Verón Moreno

“El espacio geográfico colombiano”

La evolución histórica de Colombia estuvo marcada, por el condicionamiento geográfico. Es decir, que la geografía ha sido un grave obstáculo para configurar el llamado Estado-Nación.

La disposición  de la geografía, llevó a la existencia de tres Colombias:

  1. “El país templado” (a 800 metros-1800 metros sobre el nivel del mar), que constituía el núcleo económico del país con su producción de café, maíz, alubía, yucas, sisal, plátanos y cítricos.
  2. “El país cálido” (por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar) caracterizado por el cultivo de arroz, algodón, caña de azúcar, sésamo, máiz, bananas, tabaco y frutos tropicales. Esta es la región menos densamente poblada, con notable presencia de indígenas que se resisten a la asimilación cultural.
  3. “El país fío”, cuya producción se basa en el trigo, la cebada, patatas, maíz, manzanas y alubias. Geográficamente es la zona que representa mayores problemas en relación al resto del conjunto territorial, encontrandose por encima de los 1800-3000 metros sobre el nivel del mar. Es la más densamente poblada (población mestiza), y el que presenta mayores dificultades: elevado coste de construcción, dificultad en las comunicaciones, uso importante del transporte fluvial, escasa extensión del tejido férreo.

En lo que re refiere a la composición etnográfica, Colobia presenta una población continuamente sometida a mezclas interraciales y que se ubica preferentemente en espacio rurales.

No ha recibido contingentes significativos de inmigración europea, ya que esta se ha visto frenada por el clima, el terreno y la pobreza propia del país.

Los desequilibrios económicos entre sus regiones, son evidentes. Las ciudades que presiden económicamente son: Bogotá, Cali (en el valle de Cauca) y Barranquilla (en la costa del Caribe).

Respecto de la economía, puede decirse que esta se caracteriza por ser, abrumadoramente agrícola. Esto se debe en gran medida a la sub-utilización de las tierras fértiles, al atraso tecnológico y el bajo nivel de productividad.

En el caso del “vencidario rural”, existe una falta de división del trabajo, de especialización, aislamiento social, sentimiento de inferioridad, falta de consciencia de clase. Son afectados principalemte por la violencia, la guerrilla y el sectarismo político.

El producto agrícola más importante del país, y que se destina a la exportación, es el café. La mano de obra que se utiliza para su recolección, es obviamente, la campesina. Son los conflictos entre ellos, lo que no les ha facilitado la acción en colectiva en contra de la oligarquía. Oligarquía que, utilizará el capital que generan las exportaciones, de forma incipiente, para generar la industrialización del país en el etapa que se conoce coo “la sustitución de importaciones”. Sin embargo, Colombia se caracterizó por por poseer pocas fábricas modernas y una primacía de los talleres familiares.

Entre sus recursos energéticos, se destaca la explotación de petróleo, carbón y energìa hidroelèctrica.  Entre los recursos minerales, explota: oro, plata, esmeraldas.

“Economìa y polìtica”

Un anàlisis de la composiciòn econòmica del paìs, nos permite situar a Colombia, en la categorìade paìs subdesarrollado, que a partir de 1920, orbitarà en Estados Unidos.

La polìtica de este paìs esta desempeñada en este perìodo por un grupo oligàrquico en cuyo interior persiste un consenso por el gobierno civil y una democracia semi-representativa.

Hacia 1930, los partidos existentes eran: el Partido Liberal (1848), el Partido Conservador (1849) y el Partido Comunista. Este ùltimo surgido de una agitaciòn hacia 1920.

El limitado crecimiento urbano y la escaza inmigraciòn europea, han hecho que la oligarquìa colombiana (a diferencia de la composiciòn social de otros paìses) no tuviera oposiciones significativas.

El ejèrcito por si mismo tampoco poseìa figuras significativas en el campo polìtico. Este, ademàs, era reducido y estaba mal pertrechado, debido a que el gasto per càpita destinado a èl, era muy escaso.

Por esta razòn, los partidos màs importantes, el Liberal y el Conservador,  eran aùn màs relevantes, incluso fortalecidos por los saldos positivos arrojados por las exportaciones.

La Guerra de los Mildìas y la crisis de 1930, desestabilizò al Partido Conservador y su liderazgo lo ocupò el Liberal en Bogotà.

“La Hegemonìa Liberal y la Violencia”

Enrique Olaya Herrera, marcò el inicio de la Hegemonìa liberal en el gobierno. Procedìa de una fòrmula bipartidista, con un programa que se caracterizaba por una visiòn optimista del porvenir de Colombia, se puso al frente del gobierno despuès de celebradas las elecciones de 1930. Tomo decisiones que fueron catalogadas como proteccionistas, para fomentar la industria nacional y el desarrollismo a partir de capitales nacionales, con fomento del mercado interno; dado que se habìan suspendido las inversiones extranjeras.

A Oyala lo sucedió Alfonso López Pumarejo (1934-1938), bajo su liderazgo Los liberales comprendieron un plan de reformas que podría detener el descontento social y la penetración de ideas socialistas, ajenas a la ideología del partido liberal.

López y sus asesores propusieron un plan que comprendía leyes sociales, con las cuales se pretendía favorecer a los grupos de bajos recursos económicos. Las reformas logradas se introdujeron en la Constitución de 1936 y pueden resumirse de la siguiente manera:

  • Reforma agraria: la ley 200 de 1936, en la que  se estableció la reforma agraria, tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario.
  • Reforma educativa: las leyes relacionadas con la educación establecieron la educación primaria obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos y, para este fin, el Gobierno destinó un 10% del presupuesto nacional a la educación. La reforma concedió además, la libertad de enseñanza y limitó la intervención de la Iglesia en esta actividad.
  • Reforma tributaria: según nuevas leyes relacionadas con el pago de los impuestos, se aumentaron las responsabilidades fiscales a aquellas personas que poseían grandes capitales y rentas y se redujeron las de los grupos de bajos ingresos.

López  también estableció un sistema de elecciones basado en la cedulación de todos los ciudadanos, con el fin de evitar los fraudes electorales. Concedió la ciudadanía a la mujer, para que pudiera desempeñar empleos, pero no le otorgó el derecho de votar ni de ser elegida. Por otra parte estimuló el movimiento sindicalista y bajo su gobierno se creó la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). Esto hizo que el gobierno de López fuera muy popular entre las masas de obreros y campesinos

Estas reformas se vieron truncadas por el siguiente presidente electo: Eduardo Santos (1938-1942), considerado el “gobierno de pausa”, es decir, tuvo un considerable giro hacia la derecha.

Algunas de sus principales realizaciones fueron la creación del Instituto de Fomento Industrial (IFI), del Banco Central Hipotecario (BIC), del Instituto de Crédito Territorial (ICT, transformado hoy en el INURBE), el establecimiento del descanso dominical y festivo remunerado, la organización del Ministerio de Trabajo, fundación de la Radiodifusora Nacional y la creación de la Escuela de Policía General Santander.

En política exterior se atuvo a la línea de Marco Fidel Suárez y de Olaya Herrera de inclinar a Colombia hacia los Estados Unidos, alineándose junto a este país en el contexto de la «guerra fría»; elevó a la categoría de embajadas las representaciones colombianas en varios países americanos; recibió la visita -de gran significación en aquella época- del presidente peruano Manuel Prado; firmó con el gobierno venezolano un tratado de amistad y límites.

A pesar de algunas oposiciones de la facción liberal, Alfonso López Pumarejo  se transformó en el nuevo presidente para el período (1942-1946), la difícil situación económica ocasionada por la guerra mundial y por la baja de los precios del café, impidió a López adelantar su programa de reformas sociales y la oposición debilito progresivamente su movimiento. Muchos de sus antiguos seguidores brindaron su apoyo a Gaitán.

En 1944 un grupo de militares intento dar un golpe de estado pero fracaso debido a las divisiones dentro de las fuerzas armadas, realizo una nueva reforma constitucional: prohibió a las fuerzas armadas el ejercicio del sufragio, le concedió la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho a votar; y disminuyó el número de debates para la aprobación de leyes, entre otras medidas.

Por su parte, la popularidad de Gaitán aumento con la profundización de la industrialización y la urbanización en el período de la guerra, por lo tanto comenzó a preparar su candidatura a la presidencia, sin embargo esto se vio truncado, dado que fue asesinado lo que provocó una de las movilizaciones populares más significativas en la historia de Colombia: “El bogotazo”, multitudes enfurecidas saquearon e incendiaron edificios, a lo que el presidente Ospina Pérez, respondió con una dura represión, sin embargo, pactó con los liberales para conformar un nuevo gabinete y así lograr la unidad nacional. Sin embargo esto no funcionó. Un nuevo conservador llega a la presidencia: Laureano Gómez llegaría a la presidencia mediante el fraude. El nuevo gobierno no estaba dispuesto a la conciliación con los liberales e, inmediatamente, desató una persecución contra los campesinos que se oponían a los conservadores.

El siguiente período, 1948 y 1953, conocido como “La Violencia”, surgirán grupos guerrilleros rurales, que se convertirían en los antecedentes de otros movimientos en América Latina.  Estos grupos estaban dirigidos a veces por liberales, otras por comunistas o bien no tenían una afiliación concreta a partido alguno.

En definitiva, Gómez fue destituido en 1953 por un golpe de estado y reemplazado por Gustavo Rojas Pinilla, quien en 1958 se convierte en presidente por la vía constitucional. Este nuevo presidente conseguirá el apoyo de los sectores urbanos, pero los rurales continuarían con la violencia y la manifestación de sus descontentos.

 

ACTIVIDADES:

Analiza las siguientes palabras del cura guerrillero Camilo Torres Restrepo, cuya obra y vida estuvieron a favor de una vía revolucionaria para lograr una reestructuración de la Colombia de su tiempo.

“(…) Podemos decir que la mayoría de la población colombiana es población rural (…) La mayor parte del ingreso nacional, lo hacen los campesinos. El 90% de las exportaciones, son agrícolas. Sin agricultura no tendríamos forma de importar máquinas ni la comida que nos falta (…)

Los que manejan las federaciones y los que manejan los bancos concentran todas las ganancias (…)

El contraste entre la importancia económica y social de los campesinos y el trato que reciben del presente sistema es manifiestamente escandaloso. La violencia ha sido principalmente campesina. El gobierno fue iniciador de la violencia, desde 1947 es el que produjo con la policía primero y con el ejército después, desde 1948 (…)

Cuando la oligarquía no necesitó más de ellos, los declaró “bandoleros” y luego, cuando los asesinó, publicó en las primera planas de la prensa las fotografías de los cadáveres haciendo alarde del triunfo obtenido en nombre de la paz, la justicia y la legalidad (…)  En Francia, intelectuales de todas las corrientes, dicen que los campesinos tienen la razón.

La  “República dependiente” de Colombia seguirá obedeciendo a los norteamericanos para que destruya a sangre y fuego las otras repúblicas de colombianos independientes (…)

Cuando la oligarquía no deje otro camino, los campesinos tendrán que darnos refugio a los revolucionarios, a los obreros y estudiantes. Por el momento deben unificarse y organizarse para recibirnos con el fin de emprender la larga lucha final (…)”

  1. Investiga cuál era la formación de Camilo Torres Restrepo y qué relación posee este fragmento con el socialismo raizal.
  2. ¿Qué reclamaban  los campesinos?
  3.  En tu opinión, ¿Cuáles eran los derechos que se les vulneraba?
  4. En la actualidad, ¿cómo es la situación de los campesinos colombianos?

 

Edición

  • Maximiliano Van Hauvart, estudiante UNMdP.

Código QR

[dqr_code post_id=»»]

Maxi-2

Volver arriba