Número: 17 Representación del Fiel Ejecutor para que ataje el desorden en la Matanza de Ganados y se sustituya en parte el abasto de la carne de novillo por la de carnero (2 de Mayo de 1783).
Selección y comentarios para aportes de la historia, Duart, Diana y Van Hauvart, Carlos.
La exposición pone de relieve la problemática en el stock ganadero vacuno en función de los precios altos de los cueros (producto del Bloqueo del Puerto de Buenos Aires y Montevideo) que llevaron a una matanza indiscriminada de los animales sin importar su estado de crecimiento para exportación de cuero, cebo y grasa. El funcionario señala a modo de conclusión la falta de abasto de carne.
Además del stock para consumo, uno de los problemas recurrentes que deben enfrentar las autoridades de Buenos Aires y de la Campaña, es cumplir con las reglamentaciones para la venta de carne. La insistencia en que los productores solo deben vender dicha hacienda en los corrales habilitados, donde tienen que demostrar que es ganado propio y no ajeno a través de la marca, es permanente. Ese ganado que ingresa al corral es fiscalizado además para que el comprador del cuero sepa a través de la marca autorizada, que es de origen legal y no será retenido en el puerto cuando se lo exporte.
La queja de los Hacendados sobre quienes roban el ganado de sus tierras como la práctica de vaquerías ilegales muestra la ineficiencia del estado en hacer cumplir la norma, este tipo de conflicto sobre el abasto y la procedencia legal de la carne que se consume atraviesa todo el periodo de creación del Virreinato del Río de la Plata hasta la crisis de 1810.
En resumen, los Hacendados con tierra y sin tierra, tensionan la campaña con sus demandas, se enfrentan permanentemente sobre el origen de la hacienda que explotan y como es comercializada.
(…) Es preciso exponer de nuevo Vuestra Señoría que a más de los medios para el aumento de ganado que se proponen, se Prohíba la Matanza de todo Ganado mayor, y la saca para afuera del, principalmente de hembras, lo menos por Tres años, pues de lo contrario, con el incentivo del valor de los Cueros, no quedara Toro, Novillo, ni Vaca, que no se mate: y siendo así, que el proceso de estos últimos años ha sido tan corto (como Vuestra Señoría se podrá informar de los Diesmeros no hay duda que el abasto de Carne vendrá a faltar; esto es, llegara breve el caso de que Vuestra Señoría misma mande se venda la carne libreada; cuyas malas resulta no tiene que ponderar a Vuestra Señoría que lo reconocerá mejor que el Fiel Ejecutor. A que se agrega, faltara de pronto el comercio de Cuero, que es el principal incentivo que mantiene en este Puerto el Comercio de Embarcaciones. Y a Vuestra Señoría sabe que la porciones de Cuero detenida por la Guerra se han Embarcado, en el convoy, y Navíos Portugueses, con Real permiso. (p.47)
El funcionario Ensaya claramente con argumentos de mercado el alcance de los precios para los consumidores en función del control de la exportación de Cuero, Cebo y grasa, mostrando el caso de un productor como ejemplo. Asi mismo advierte no descuidar la cría de ganado mular prohibiendo que las yeguas sean destinadas al mercado de Tucumán
(…) A los mismos Hacendados y Conductores del Abasto les será de utilidad, sin que perjudique el público en pagar más de lo que hoy está arreglado el precio de los medios cuartos de Carne. La razón es clara, prohibida las matanzas para grasa, cebo, y Cuero, tomaran estos más valor, y a sus respectos pedirán los Hacendados, mas por sus Novillos, y viendo esto la mayor estimación de ellos no solo podrán cuidado en herrar, y castrar, sino es que muchos harán lo que en el Pago de la Magdalena practica un Don Joseph Martinez, que ha esmero de su trabajo, los mantiene de Agua en Tiempo de Seca, y así sus Novillos se crían tan grandes y gordos, que para estas, Pascuas trajo un Conductor llamado Andrés de La O, de este mismo, Ciento del precio de cuatro pesos. Con lo que y con las crías de Mulas (Respecto de estar sosegado el Perú podrán muy bien costearse, más o menos, según su principal y mayor empeño que ponga; bien que para el mayor fomento de la dicha Cría de Mulas se debe prohibir con graves penas la Saca de Yeguas para el Tucumán. Otro punto de la mayor importancia para el fomento de esta Capital, pues no teniendo en dicha Provincia Cría de Yeguas, se verán precisados a comprar en esta con más Estimación las referidas Mulas (p.48)
En este mismo informe se advierte sobre un tema recurrente como es la disponibilidad de mano de obra para las actividades pecuarias. Estableciendo un mecanismo de retención de los peones en los establecimientos
(…)Igualmente que se den las órdenes para que ninguno tenga Peones arrimados, y que estos se conchaben por Tiempos, según la faena, sin que les dé adelantado, antes si, que parte de su conchabo asegure su permanencia; y para ello se nombren Jueces en cada Partido que Celen el cumplimiento de las órdenes que sobre se diere; debiendo tener parte en las penas que sobre ello se imponga y en los mismos conchabos, como que habrán de intervenir en ellos, y para que puedan hacerles pagar lo que se les debiere y castigar los ociosos; con plena facultad para todo lo dicho (p49)
El funcionario en su descripción articula las dos Bandas u orillas del Rio de la Plata observando idénticos problemáticas respecto de las continuas matanzas de ganado vacuno para la comercialización de cuero, sebo y grasa.
(…)Las estancias de la otra Banda, de este Río perteneciente a la Jurisdicción de Vuestra Señoría van en una decadencia notable por las continuas matanzas Vacas que para Grasa, y Sebo se hacen vendiendo los Cueros que conducen directamente a las Barracas o a Montevideo. Estos parajes han socorrido con Ganados a esta Ciudad y de esta se han pasado a aquellas; por lo mismo se debe cuidar de su conservación. Atendiendo a esto, por representación de Vuestra Señoría mando su Excelencia generalmente no se maten dichas Vacas en una, ni en otra Banda; y como medio utilísimo para su observancia se prohibió el embarque de los cueros de ellas para España, así en este Puerto como en el Montevideo (p.49)
Además de los escases de ganado producto de la venta de cuero, sebo y grasa para exportación, se sumaba la demanda de estos animales en la región del Tucumán, esta doble presión se subsanaría para el abasto de carne con la cría del carneros. Que complementaria el sebo y la grasa consumida en la Cuidad e Buenos Aires, agregando la comercialización de lanas.
(…)La extracción de las Vacas para el Tucumán, es otro inconveniente que se debe remediar, tomando los medios que Vuestra Señoría conceptúe más conducente, y más hoy que según noticias, por el Interés de conducirlas al Perú se halla esta Provincia muy Exhausta de la Especie. Por otro tanto que los Vecinos de esta Ciudad hicieron en los principios del siglo pasado, se prohibió el sustento de carne de vaca, y solo se abasteció la Ciudad de Carne de Carneros.
Sin duda que el Carnero podría suplir mucha parte del Abasto, si este se castrase a cuchillo a poco de apartarse de la Madre, y no se matase hasta edad de cuatro a cinco años, y en Tiempo de Seca tendría la Ciudad este recurso; abundaría más el cebo, y la grasa (Pues también su suple la de esta especie) y se fomentaría el Comercio de Lanas (p.50).
Aquí podemos observar el peso de este grupo de Hacendados, que en un tiempo no muy lejano será encarnado en sus intereses por Mariano Moreno, en su famosa Representación de los Hacendados. Estos piden el control sobre la faena de cuero y la necesidad de que todos ellos presenten la marca que identifica a los dueños y de esa manera evitar la comercialización de cueros sin identificación.
(…) Aunque en la Junta de Hacendados celebrada en este año se ordenó que los Cueros Orejanos que en los reconocimientos se hicieren se hallen ser o pertenecer a algún Hacendado Dueño de Terreno se les devuelvan, conceptúa el Fiel Ejecutor ser perjudicial al buen orden de la precisa Yerra anual, pues es constante que herrándose todos los años, no puede haber Orejanos de cuatro y cinco años que son los que matan para cuero. (p.51)
———————– ———————— ———————— ———————— ———————— ———————— —————–
.-Facultad de Filosofía y Letras, Documentos para la Historia Argentina, Tomo IV. Abastos de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1773-1809). Número 17 – Expediente del fiel ejecutor Gregorio Ramos Mexias. Compañía sud Americana de Billetes de Banco, 1914. . Pp.: (46:51)
Edición y corrección: Van Hauvart Duart, Maximiliano L. Estudiante de Letras. FH, UNMdP
Un comentario en «Expediente en representación del Fiel Ejecutor»
Los comentarios están cerrados.