El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.
Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ
Representación japonesa del mundo europeo. Hayashi Shifizi.
Introducción y traducción por
Diana A. Duart (CEHis-FH-UNMdP) y Carlos Van Hauvart (Colegio Nacional A.U.Illia, Depto. Ciencias Sociales, UNMdP)
Hoy en Aportes presentamos a los colegas, alumnos y público en general una traducción propia del texto de Nishikawa Joken publicada al ingles hace mas de 70 años por C.R. Boxer en Jan Compaigne in Japan 1600- 1850 (1)
El autor señalaba que su obra se inscribía dentro de la historia cultural, el objeto de estudio era observar el peso e influencia de la Compañía de India Orientales de los Países Bajos o VOC en el lejano territorio de Japón.
Esto se va desarrollando en sucesivos capítulos, el primero sobre la cartografía y la geografía . Los japoneses se mostraban fascinados con los instrumentos como los astrolabios y cuadrantes entre otros, pero por sobre todo por la representación del espacio en los bellos mapas que producían los europeos.
En el capítulo de las artes militares los japoneses observaron el armamento, pero por sobre todo como los barcos podían hacer estragos con los cañones, tomaron debida nota del poderío de esas armas y de los hombres que la empleaban, aunque pronto comprendieron que a la poderosa Compañía le interesaba el comercio y no la conquista de su territorio y que además de buen grado compartían esos artilugios, con tal de poder negociar. Ese armamento comprendieron finalmente las autoridades japonesas estaba destinado a atacar o defenderse de los competidores comerciales de la Compañía de Indias Orientales; ingleses, españoles o portugueses.
En el capítulo sobre la botánica, la medicina y la astronomía podemos observar como los neerlandeses buscaban compartir el conocimiento que tenían además de dejar muchísimas observaciones sobre la medicina tradicional japonesa, sus remedios y como la botánica operaba como un nexo entre lo que ofrecía la isla y lo que ellos podían comerciar a partir de la demanda de sus habitantes, el autor repasa las obras en donde dan cuenta los neerlandeses sobre esta cuestión y los dibujos realizados que eran tan comunes entre los europeos.
Otro capítulo trata sobre los intérpretes, la distancia para comunicarse tanto de manera oral como escrita, esa distancia operaba como dificultada tanto para los europeos como para los japoneses que fue resuelto con el estudio del neerlandes por parte de estos.
Tres capítulos continúan el recorrido, el arte pictórico, una descripción del viejo Nagasaky y una biografía sobre Isaac Titsingh (1745-1812) que fue funcionario de la Compañía, llegando a Batavia en 1773.
La obra finaliza con una serie de ilustraciones de los europeos sobre la vida cotidiana en la isla.
En Aportes hemos decidido traducir todos los fragmentos publicados por el autor en el Apéndice, continuando con HAYASHI SHIFIZI. Entendemos que esto es importante porque no está plasmada la imagen de los neerlandeses sobre los japoneses, sino lo contrario, son estos los que nos cuentan como son estos extraños que viene de tierra tan lejana tratando de romper el aislamiento que esta sociedad impuso a todos los extraños, manifestado en desconfianza, recelo, o miedos que son algunas de las respuestas parciales que se impusieron como forma explicativa.
La historia escolar argentina tiene una enorme deuda con el Pacífico, anclada en el atlántico en donde el peso esta puesto en las relaciones entre las metrópolis europeas y los espacios colonizados por las distintas experiencias. Aunque debemos reconocer se está intentado incluir a la costa atlántica del continente africano inexplicablemente dejada de lado desde hace mucho tiempo.
América tiene entonces dos caras, el atlántico y el pacífico. Si uno tomara el Rio de la Plata como caso testigo, esta región tiene una intima conexión con el pacífico, ya lo explico Carlos Sempat Assadourian cuando describió como comerciantes chilenos y tucumanos generaron espacios de circulación de mercancías que llegaban a las distintas ciudades de nuestro actual territorio.
La Corona española poseía un extenso territorio costero en el pacífico, cientos de ciudades se fundaron con sus respectivos puertos. La política mercantilista de los Austrias premio a un puerto para que comerciara directamente y sin intermediarios con Oriente; Acapulco cuyo lazo con Filipinas fue estrecho, esta elección de puerto único presupuso un conflicto con el otro gran puerto, Lima. El caso mexicano es singularmente interesante, sus fronteras este y oeste colindan con esos dos océanos.
Lima receptor de la plata producida en Potosí debía enviarla a Acapulco que a su vez recibía la producción minera del área de zacatecas y de ahí partía hacia Oriente, sedienta de ese flujo de metales que lo intercambiaba por mercancías.
La Corona Castellana intentó una relación con Japón, dejamos a los lectores el siguiente LINK con una fuente notable para comprender los esfuerzos con que las potencias coloniales intentaron hacer pie en Japón.
Los países bajos a través de la compañía de Indias Orientales también conocida como VOC logro tener una plataforma de comercio en Nagasaki en la isla de Deshima.
La VOC colonizo varios espacios territoriales en Asia, siendo su capital Batavia en Java. Ese fue el puerto principal de la VOC de donde llegaban los productos tanto de China y Japón e introducían lo que estos demandaran. Muchas de esta mercancía hacían un largo recorrido hasta llegar a Europa y luego eran introducidos en diferentes mercados de ese continente.
La fuente que hoy presentamos describe al público japonés, quienes son y de donde vienen los neerlandeses, remarcando las diferencias.
Describe además la ruta que toman los diferentes productos que llegan a Japón y en los momentos que son introducidas a Deshima, mostrando que la permanencia no es continua y recalcando en qué momento los comerciantes pueden entrar o salir de ese espacio.
Hemos decidido arbitrariamente usar el punto y aparte que la obra original no posee, esta elección se funda en facilitar su lectura a los alumnos o que el docente puede elegir determinado fragmento para trabajar.
Finalmente señalamos que sobre el autor no hemos podido encontrar datos y tampoco son señalados en la obra de Boxer.
HAYASHI SHIFIZI’S EXPLANATORY INSCRIPTION TO HIS PRINT OF THE Shellach IN 1782
Holanda, o como también se le llama Horan, o Komo (literalmente «pelirrojo») es el nombre de una de las provincias de los Países Bajos. Ahora los Países Bajos se encuentran en el extremo N.W. de Europa. Este territorio tiene siete Provincias y diecisiete daimyo (1). Holanda es una de estas siete Provincias. Esto se puede comparar, en nuestro país, con Shi-koku y Kyushu, etc. formando provincias de todo Japón. Holanda se encuentra entre 50 ° y 53 ° del Polo Norte
Es un país muy frío. Estas personas tienen cinco características sobresalientes; tienen narices altas, ojos azules, cabello rojo, piel blanca y cuerpos altos. Sus caracteres se llaman retteru (letra) y se escriben horizontalmente; no pueden ser leídos por japoneses, chinos o similares. Su buruku “burgo” (broeck = calzones) corresponde y se usa como el nomohiki “jalar” japonés. Su pelaje se llama rokko (roca) que responde a nuestro Jibán. Sus oficiales se llaman mandarines, y en ocasiones ceremoniales usan un manto que corresponde a nuestro maru-kappa. Su comida es pan y harina de trigo, hechos como un mochi (bola de arroz) y se comen asados. Además de esto, les gustan las aves, la carne y las comidas grasosas. Además, comen muchos daikon (rábanos) crudos (2).
Este país se encuentra muy lejos de Japón, 13.000 ri, según nuestros cálculos. De esta distancia de Japón a Java es de 3.000 ri, mientras que de Java a Holanda es de 10.000 ri. Ahora, los holandeses que vienen todos los años a Japón, todos vienen de Java y ninguno de Holanda. Java ha sido conquistado por los holandeses que tienen su principal fortaleza en Batavia; esto corresponde al asentamiento de pelirrojos en Deshima en Japón. Java se encuentra al sur de Japón. Por tanto, vienen en la temporada de lluvias del quinto mes con el viento del sur, y, después de importar sus productos, se van de nuevo con el viento del norte en el noveno mes. Esto se hace con regularidad.
Ahora los holandeses llaman a sus barcos skippu (schip). Su complexión es muy imponente. Para empezar, hacen el casco del barco con grandes vigas; a continuación se fijan en bloques cuadrados transversales de madera de castaño; luego calafatear las uniones con brea y alquitrán. Todo el fondo debajo de la línea de flotación está enfundado en plomo. La manga del barco es de 3 jo; longitud, 13 jo; borrador, 3 jo 8 shaku. Todos son barcos de 3 cubiertas, distancia entre cubiertas, 9 shaku. En total hay 4 mástiles. La altura del mástil principal es de 19 jo. Hay 17 velas en total y 12 banderas. El barco cuenta con más de 30 cañones. Cada arma dispara un tiro que pesa 3 kwan (3). Ahora la tripulación de estos barcos suele ascender a 100 o más personas. Entre ellos se encuentran los oficiales llamados capitán, factor, patrón, koopman, piloto, etc., que son todos holandeses de clase alta. Las personas que están debajo de ellos se llaman matorosu (matrozen) y son de clase muy baja. Además, una gran cantidad de estas personas de clase baja se llama swardo jongo (swaerte jongen) siendo kurombo o negros, y no nativos de Holanda. Los holandeses compran peones de Jacatara (Batavia), Boegis, Bouton, Timor, etc. y los utilizan como esclavos. Como todos proceden de países tropicales, todos son muy negros. Una vez más, cada barco tiene su propio nombre, como Zeedoin (Zeeduin), Sutabenissu (Stavenisse), Hoisutesupiki (Huffs to SpUk), etc. Esto corresponde a Fulano de tal Maru en japonés (4).
Ahora los productos importados por estos barcos incluyen azúcar, madera de sapán, ratán, lana, terciopelo, San Thome (calicó), kaiki, incienso, drogas, clavo, jazmín, pimienta, y también vidrio y anteojos. Además de estos, también se importan curiosidades, pájaros extraños y animales. Sus provisiones incluyen bueyes, cerdos, aves de corral, gansos y similares en cantidades enormes. Además, los bienes que exportan desde Japón incluyen un millón de kin de cobre (anualmente), regularmente ”. Además, paraguas de papel de aceite, alfarería, vajillas lacadas, teteras de cobre, dinero en efectivo de cobre, ropa seca, ropa, así como sake, mostaza, daikon en escabeche y frutas, etc., para provisiones, todo en grandes cantidades. El barco con la carga pesa unos diez millones de kin. (5)
Ahora ese país existe desde hace 5.400 años. Desde la fecha del primer gobernante holandés hasta la actualidad, son 1776 años. No ha habido ningún cambio en la dinastía de los gobernantes. Desde Kwanei 17 (es decir, 1640) cuando se permitió el comercio por primera vez, ininterrumpido una vez el curso ha continuado durante 143 años hasta este año. Escrito en el segundo año de Tenmei (1782) (6)
Citas aclaratorias de C.R. Boxer al texto
(1) Ésta es una identificación divertida de Heeren Zeventien, o Diecisiete Directores de la junta directiva del V.O.C. desde 1602-1798.
(2) Una afirmación bastante sorprendente, ya que los extranjeros nunca han sido partidarios de este peculiar manjar japonés.
(3) 1 ri 3.937. metros 1 jo 3.030 metros; 1 shaku 0,303 metros; 1 refugio 3,75 kilogramos.
(4) 2 De estos barcos, el Zeeduin llegó a Japón en 1776 y nuevamente al año siguiente. La Stauenisse llegó en 1775 y 1776, mientras que los Huffs a Spfik hicieron el mismo viaje en 1778 y 1779.
(5) 1 kin = 0,6 kilogramos.
(6)Este último párrafo es bastante confuso, aparte de la fundación implícita de la dinastía Oranje-Nassau en el año 6. El comercio de los holandeses en Japón se estableció por primera vez en Hirado con permiso de leyasu en 1609, pero la referencia en el texto es para el establecimiento de los holandeses en Deshima en Kwanei 18 (no 17) o 1641.
Citas de la introducción:
(1) Boxer, C.R., Jan Compaigne in Japan 1600- 1850, Springer- Science- Business Media BV, 1950, p. 276.
(2) Boxer, C.R., ob.cit., pp.273:276
Edición
Ihan Quiroz, estudiante CNAUI (UNMdP)
Código QR
[dqr_code post_id=»5700″]