Este contenido puede ser reproducido en todo y en parte, transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.
Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.
Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ
Globalización tardía, algunos abordajes |Cap.3|Francisco Colonna y Diana Duart| Historias Globales.
Guión
Francisco Colonna, Diana Duart y Carlos Van Hauvart
Hola a todos y todas, bienvenidos al tercer capítulo experimental de historias globales, producido por el Grupo Sociedad y Estado, esta entrega se publica en el canal de you tube del proyecto Aportes de la Historia. Mi nombre es Diana Duart.
Este capítulo está pensado para alumnos de colegios medios de la república argentina y es introductorio para poder abordar el término“Globalización”.
En este capítulo abordaremos la definición sobre globalización que realizaron Hausberger y Bonialian, en su obra “consideraciones sobre el comercio y la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX”.
Como señalamos, el título nos refiere a una cuestión “temprana globalización”. Pero nos gustaría señalar que el término “globalización” comienza a ser usado cotidianamente en las tres últimas décadas junto al de “aldea global”. Sin embargo no ha sido tan fácil definirlos y conceptualizarlos por quienes estudian este proceso.
Básicamente se refiere a la interdependencia entre los continentes y los países. Interdependencia en términos económicos, sociales, políticos y culturales que son impactados por las crecientes nuevas formas de comunicación, internet es uno de ellos que ha permitido que sitios remotos sean parten de la aldea global.
Mientras tanto, los historiadores en la década de los 60 discutían la tesis de Immanuel Wallerstein. El afirmaba que durante el siglo XVI el capitalismo comercial, que se estaba desarrollando en Europa desde hacía tres siglos, tuvo un incremento a partir de la expansión marítima que llevo a los europeos a encontrarse con América, la costa de África y el lejano Oriente.
El la denomino economía-mundo, en donde el centro es Europa que se conectaba con la periferia, representada por América, África y Asia. Estas dos cuestiones Economía Mundo y Centro Periferia son debatidas por los historiadores en la actualidad, especialmente los historiadores económicos que estudian las prácticas comerciales.
Entonces la tesis de Economía mundo que nos ayuda a comprender las relaciones desiguales entre el centro y la periferia, tiene una tesis alternativa denominada “globalización”. La definición de Hausberguer y Bonialian, logra conectar el pasado con el presente, vamos aprestar atención a lo que nos dicen:
“Entendemos por globalización, de forma pragmática, el proceso de construcción de un amplio entramado de relaciones de diversa índole, las que en su conjunto cubren el globo e impactan el desarrollo de sus partes. Los mecanismos de conexión han sido varios, como las ciencias, la expansión imperial, la misión, la movilidad humana y el flujo de información y bienes. Los vínculos largos, globales o globalizadores se establecen, por lo general, en un contexto de competencia y conflicto. Muchas conexiones tienen un alto grado de institucionalización, reglas establecidas para promover intereses particulares y excluir posibles competidores. Al mismo tiempo, la imposibilidad de un control eficaz ha dejado grandes márgenes, tanto a las relaciones ilegales e informales como a la agencia de agentes históricos.
Queda claro que los autores nos proponen observar el pasado desde el entramado de relaciones que van a impactar en todas las partes, los mecanismos de conexión, como se establecen los vínculos a partir del conflicto y la competencia, cuales son las reglas y la falta de control que posibilitan acciones informales o ilegales. Estas cuestiones nos permiten observar a través de la larga duración los lazos globales o globalizadores.
En próximos capítulos trataremos los ejemplos que Bonialian nos propone para comprender el proceso tan medular.
Edición:Maximiliano Van Hauvart,. Portada: Florencia Benitez
Código QR PROXIMAMENTE-
Un comentario en «Globalización tardía, algunos abordajes |Cap.3|Francisco Colonna y Diana Duart| Historias Globales.»
Los comentarios están cerrados.