Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

La producción de imágenes audiovisuales en el campo profesional de la historia. Francisco Colonna – Carlos Van Hauvart

Este contenido puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

Universidad Nacional de Mar del Plata

XIV Jornadas de Investigadores de Historia 10,11 y 12 de abril de 2023

La producción de imágenes audiovisuales en el campo profesional de la historia.

Francisco Colonna (GSyE/DH/FH/CEHis) y Carlos Van Hauvart (GSyE/CNAUI/DH/FH/CEHis)

Francisco Colonna: hjcolonna7@gmail.com

Carlos Van Hauvart: carlosvanauvart@gmail.com

Eje Temático: Imagen e Historia

Resumen

Este trabajo no intenta acercarse a cuestiones teóricas sobre los modos de analizar las imágenes fotográficas o audiovisuales, su respectivo peso como fuente o su abordaje desde la didáctica. En cambio, busca explorar cómo los historiadores pueden producir imágenes audiovisuales sobre sus trabajos, más allá de los mecanismos formales que nuestra disciplina impone para la presentación de sus labores.

El presente trabajo tiene como objetivo exponer las vicisitudes, posibilidades y limitaciones que se presentan a los historiadores en el marco de la producción de imágenes audiovisuales que den cuenta de sus trabajos o líneas de investigación.

Palabras claves

Historia – Imagen – Tecnología – Audiovisual – Investigación

Introducción:

Este trabajo no intenta acercarse a cuestiones teóricas sobre como analizar las imágenes fotográficas o audiovisuales, su peso como fuente[1] o su uso en el aula. En cambio, se propone explorar las diversas maneras en las cuales los historiadores pueden producir imágenes audiovisuales sobre sus trabajos, a partir de un intento por descifrar las partes y sus conexiones implicadas en su realización[2]. Los mecanismos formales que nuestra disciplina impone para la presentación de sus labores y su institucionalización son por demás conocidos. La primera pregunta orientativa que surge frente a este problema es de carácter propositivo: ¿Es pertinente dar a conocer el proceso de investigación que realiza un historiador a través de imágenes audiovisuales?[3]. A su vez, otro interrogante se desprende del anterior: ¿pueden tener los grupos de investigación sus políticas propias de registros institucionales mediados por imágenes audiovisuales? Esta pregunta involucra también a otros espacios institucionales vinculados a la producción del conocimiento, como lo son los Centros o Institutos de investigación (esta inquietud se reflejará en las conclusiones parciales y las consideraciones finales).

Ahora bien, partamos de una segunda cuestión. Todos tenemos en nuestra memoria a esa persona que llevaba una “cámara” con su trípode[4], generalmente un colega que oficiaba de camarógrafo, para registrar alguna actividad académica. Ese registro, propio de la memoria institucional, quedaba en algún lugar desconocido, sin poder llegar a ser un formato. Con la aparición y masificación del uso de un sitio web como You Tube, algunos de esos materiales son publicados en la red y consumidos por el público interesado, pasando de este modo del estadio enlatado a formato. Esa circulación da cuenta de lo importante que es resguardar actividades institucionales que se realizan en el ámbito de la investigación u otros eventos académicos.

Esto nos lleva también a otro problema, que podría ser planteado de la siguiente manera: ¿pueden quienes se dedican al oficio de la historia, como docentes o investigadores, participar en el proceso de producción de imágenes audiovisuales sin la formación en ese campo? Posiblemente podamos acercarnos a una respuesta parcial revisando las propuestas de quienes intervienen en el campo de la historia de la fotografía. ¿Son fotógrafos e historiadores o historiadores y fotógrafos? Cabe aclarar también que además no estamos considerando tampoco la labor de restauración y curaduría de esas obras[5], entre otras materias.

Mundo de la producción audiovisual y su conexión en el proceso de enseñanaza aprendizaje:

Las cuestiones antes planteadas nos llevan a abordar diferentes instancias de realización. Vamos a tratar de entender cómo se piensa la producción de material audiovisual en el campo profesional[6].

Para comenzar, debemos distinguir, dentro del proceso de producción, tres instancias de desarrollo y concreción[7] que ordenan todo el proceso. Esto es de suma importancia, ya que muchas veces el público desconoce estas etapas de realización debido a la normalización de un consumo que no hace hincapié en estos procesos.

La primera se denomina Proyecto o Biblia, la cual contiene múltiples instancias, tal y como propone Martel (2011):

“…Una biblia es el documento madre de un proyecto audiovisual, usado como referencia por todas las áreas involucradas en las distintas etapas de la producción y realización. En la ficción, la biblia contiene toda la información sobre la historia, sus personajes y arco de transformación, planta de estudio y diseño de escenografía, entre otros elementos. Para productos del género entretenimiento, la biblia es como un manual de procedimiento con todos los detalles de cómo replicar el producto; por ejemplo, diseño de los juegos,
mecánica y dinámica de los mismos, reglas, planta de estudio, software usados, entre otros elementos. …”[8]. La segunda etapa es el Enlatado, que refiere al momento en que el proyecto está listo, se haya emitido o no[9]. La tercer y última etapa es el Formato, cuando el producto ya fue emitido. Esa exhibición puede realizarse en distintos espacios, como un canal de TV Universitario o Abierto.

Sin embargo el mundo audiovisual propone otras categorías alternativas que nos permiten ordenar su producción: VOD (Video on Demand), SVOD (Video por suscripción)[10] y su paso a S+A VOD (Suscriber + Advertising), TVOD (pago por ver) y AVOD (lo veo cuando quiero). La pregunta al respecto de cuál de estos esquemas será el predominante no está respondida en la actualidad[11]. Estos formatos se potenciaron por la trasmisión “vía internet” y la creciente calidad de los receptores que pueden recibir contenidos SD y SDH como la telefonía celular movil. Internet entonces se convierte en un medio de distribución en donde se ven involucrados un consumidor (downstream) y un canal de comunicación (upstream): esto significa que tiene lugar una comunicación directa con el consumidor y el proveedor (Prepelitchi, 2023), junto a las tecnologías Data Mining y Big Data, que hacen un análisis de los deseos del consumidor y que servirán para presentarle los géneros que desea.

A su vez, realizadores también ubican su producción por Género. En nuestro caso, si tomamos como ejemplo la producción propia depositada en el Canal de You Tube de Aportes de la Historia que se denominada “Historias de la Independencia”[12], esta sería considerada como non-scripted  o unscripted (no ficción) y categorizada de la siguiente manera “Género No ficción, Documental, Historia”, junto con la cantidad de capítulos totales y su duración con los asteriscos correspondientes. Esto muestra la apertura de escenarios alternativos para la producción audiovisual en el campo de  nuestra disciplina.

Un punto importante y que explica en parte el desarrollo de este trabajo  así como su enfoque es lo que se denomina el Know How (la forma en que se hace)[13]. En nuestro caso, como productores audiovisuales, este punto es significativo ya que lo que se busca es transferir la experiencia en este campo a quienes desean realizarla desde y para el campo académico. Entonces, una vez que el productor audiovisual define el género del producto, se aboca a trabajar sobre estas dos cuestiones fundamentales, que constituirán la base de la Biblia: el cómo comunicar y el qué comunicar.

En el cómo comunica intervienen varios aspectos. El primero que abordaremos es la definición concreta del público al que está dirigido. Siendo un genero de “no ficción, documental, historia”, las opciones son múltiples: la “divulgación” de ese conocimiento científico es una de las más exploradas[14]. Una de estas opciones, que registra un crecimiento exponencial, es cuando el género de “no ficción” comunica en un proceso de enseñanza aprendizaje determinado por el nivel educativo al que está dirigido, sea para su uso presencial, a distancia o “virtual”. Es en este segmento que se puede observar como muchos docentes producen su propio material audiovisual, sin ser profesionales de la comunicación audiovisual ni conocer en profundidad el lenguaje audiovisual, pero realizando el intento de comunicar a partir de este campo su disciplina en torno a un proceso de enseñanza aprendizaje. Es cierto que esto presupone una comunicación de A a B (emisor-receptor), pero las diferentes formas de transmisión en vivo rompen esa linealidad  cuando entra en juego la “nueva educación”, educación a distancia o ”virtual”. Si pensamos en un nivel de comunicación institucional nuestro objetivo será comunicar resultados, si pretendemos comunicar en términos de proceso de enseñanza aprendizaje haremos énfasis en los procesos[15].

Relación entre la tecnología y el oficio de investigar y enseñar.

Estas cuestiones nos llevan primeramente a referirnos a la relación que hemos entablado con la tecnología en el oficio de investigar junto a la docencia[16]. Observemos en primera instancia a la tecnología[17]. Un instrumento como el “computador” se muestra como centro y ordenador de estas actividades. Las innovaciones en términos de hardware y su decreciente coste han permitido su uso masivo, sumado a que el uso de periféricos como la impresora hoy resultan imprescindibles para nuestras labores y que los scanner, aunque más lentamente, están siendo incorporados a la rutina de trabajo. Sin embargo, esta relación no siempre es amable[18]. Con el software ocurre un proceso similar, tanto en el marco de la investigación o la docencia. Podemos coincidir que el procesador de texto es el elemento básico de nuestra tarea[19].  Teniendo en cuenta estas cuestiones, señalamos que no existe un espacio institucional que instrumente saberes dentro de nuestra disciplina en el cual podemos ampliar nuestros limitados conocimientos sobre hardware y software. A su vez, resulta de gran interés saber cómo se van adquiriendo esas destrezas de uso del hardware y el software: pregunta abierta que merece ser investigada en nuestra carrera. Ahora bien, ese acceso no significa una actualización del hardware, mientras que el acceso al software, con su permanente evolución, hace que se necesiten equipos que puedan soportar su peso (básicamente de memoria y velocidad). La falta constante de políticas del estado para ayudar a adquirir esos bienes y su financiamiento es un obstáculo central, sumado a las empresas o importadoras que vuelcan a este mercado equipos ya obsoletos.

Por otra parte, diversos especialistas han trabajado sobre el impacto de la tecnología en el aula en el proceso de enseñanza aprendizaje[20]. Ese uso requiere de un conocimiento complejo y contextualizado que se denomina Conocimiento Tecnológico Pedagógico Disciplinar o TPACK[21]. La adquisición de ese conocimiento tecnológico es multifacética, compleja y debe ser conceptualizada. En este sentido, es importante tener en cuenta la esfera disciplinar, la pedagógica y la tecnológica, así como observar las intersecciones que se producen entre ellas[22]. El impacto de las tecnologías digitales tanto en el oficio de investigar como en el de educar y enseñar hace que debamos estar pendientes de sus innovaciones.

Esto nos lleva a estar permanentemente aprendiendo, adaptándonos para adquirir nuevas competencias: la búsqueda se orienta entonces a desarrollar un lenguaje de comunicación disciplinar, en su modalidad presencial, a distancia o virtual, que podamos utilizar en determinados procesos de investigación o en instancias de enseñanza aprendizaje. Ese lenguaje debe conectarse con el lenguaje del mundo audiovisual: El primero dice y el segundo registra con diferentes formas. Ese abordaje teórico/técnico nos puede llevar a comprender los desafíos inherentes a la producción de contenidos audiovisuales

La tecnología en el mundo audiovisual

En primera instancia, vamos a abordar los conocimientos tecnológicos necesarios para producir registros institucionales de manera personal.

Para trasmitir o registrar es necesaria una cámara de foto, de video o de vlogging. Conseguida la herramienta, debemos entonces  comprender  una serie de elementos a los cuales debemos prestar atención y constituyen en sí un desafío: estos elementos son, en primer lugar, el filtro, luego el lente, posteriormente el censor y por último el procesador. Si nosotros usamos un teléfono, una laptop o una Tablet, encontraremos estos elementos integrados en un cuerpo. Si realizamos una trasmisión desde una PC deberemos incorporar una cámara como periférico y habilitarlo mediante el software apropiado.

El filtro.

El filtro es un elemento que se agrega al lente de una cámara fotográfica, de video o de vlogging[23]. Es un componente central en la calidad o nitidez de la imagen que vamos a trasmitir o registrar. El principal  filtro es el polarizador o cpl, utilizado para reducir los reflejos de la luz y realzar los objetos. El otro filtro más comúnmente utilizado es el ND, que sirve cuando se transmite desde exteriores: en este caso, funciona como un lente de sol. Estos dos filtros, así como muchos otros con funciones y tipos diversos, pueden ser regulados en lo que se denomina “paso”, utilizando una graduación de 1 a 10.  Si bien muchas de las imágenes fotográficas o audiovisuales están mediadas por un “filtro”, este brilla por su ausencia en el análisis desde nuestra disciplina cuando se estudia la producción de una toma fotográfica o audiovisual. La presencia de este elemento en las producciones audiovisuales es determinante e indiscutida,  representando toda un área de especialización y de debates no  menores entre los profesionales.

El lente.

Otro de los elementos a considerar es el lente: este constituye el ojo de la cámara. El primer detalle al que debemos prestar atención es la marca que provee a nuestro dispositivo, tanto para un teléfono[24], una cámara fotográfica, de video, vlogging, laptop, tablet  o cámara para PC.  Pueden ser fijos o extraíbles[25], de enfoque manual o automático.

Muchas firmas de cámaras proveen también de lentes con sus propias monturas, mientras que otras se dedican exclusivamente a la producción de lentes. En el mercado se ofrece una gran variedad de tipos de lentes, situación que muchas veces genera confusión si uno no se toma el tiempo de comprender las opciones.

Veamos sintéticamente cuales son. El primero que vamos a señalar es el GRAN ANGULAR. Estos tipos de lentes se hicieron populares a partir de su uso en las cámaras deportivas[26](figura 1), y van desde los 17 mm a los 35 mm[27]. También disponemos del LENTE FIJO,  que no permite alejar ni acercar al objeto que queremos retratar: el más conocido es el de 50 mm (figura 2). Continuamos con el LENTE ZOOM (figura 3 y 4), que permite modificar la distancia focal sin cambiar el objetivo. Los encontramos desde los 18mm a 105. El lente zoom es el más elegido por los fabricantes cuando tienen que incorporarlo al cuerpo de la cámara.[28]

Figura 1

Figura 3

 

Figura 4

Otro punto a considerar sobre los lentes es su montura: no todas son iguales, aun en una misma marca[29]. El último elemento que señalamos para prestar atención es el diafragma: este permite la entrada de luz al censor. Cada lente detalla su medida: si tomáramos este ejemplo (véase imagen), F/1.4 la entrada de luz es mayor, si elegimos f/4 es menor.

Dijimos que el lente es el ojo de la cámara. En estos tiempo la tecnología busca que la imagen a retratar sea lo más fiel posible, con las menores aberraciones posibles tanto de calidad como de coloración. Hoy nos asombra la cantidad de detalles y fidelidad que las cámaras captan: es el reino de la nitidez[30]. Sin embargo, existen muchos fotógrafos y cineastas que buscan repetir imágenes que se producían con las películas de rollo 16 (o sus versiones Súper y Ultra) mm, 35 o 70 mm, con lentes manuales. Este efecto, al que muchos denominan vintage[31], busca volver a las raíces, aunque utilizando un censor digital.

Cuando observamos una imagen, nuestro ojo está procesando la información que contiene ese retrato y su contexto. Sin embargo, muchos fotógrafos o cineastas aplican el concepto de desenfoque, buscando que un punto específico aparezca perfectamente nítido y que el contexto que lo rodea no. Nuestros ojos procesan la información de lo enfocado y no se distraen observando el desenfoque. Este efecto también es conocido como bokeh (figura 6)[32].

Figura 6

El sensor:

El sensor es un panel que está compuesto de pixeles y que recibe luz. En el mercado existen diferentes tamaños de sensores. Muchos consideran que cuanto más grande es el sensor, más luz recibe y por ende la calidad de la imagen es mejor. Sin embargo, esta cuestión está en disputa.

Empecemos con el censor Full Frame o 35 milímetros. Este toma su denominación de las películas que se usaban para cine o fotografía tomadas de las cámaras analógicas. Por otra parte, tenemos las distintas formas APS:  APS-H (28,7×9), Sensor APS-C  (Nikon, Pentax y Sony, 23,6×15,7mm), Sensor APS-C (Canon, 22,2×14,8mm), Micro cuatro tercios (BMGD,17,3X13).  Existen también cámaras de video de entrada profesional cuyo censor es de una pulgada. Las cámaras que contienen los teléfonos celulares varían en cuanto al tamaño del censor según el fabricante que la provea. Muchos de los sensores de las cámaras sin espejo son retro iluminados: el sensor puede recibir muchas más luz independientemente de su tamaño[33].

El lente junto al sensor son el complemento central de una cámara y la habilidad de dominarla es medular pero extramente compleja. Tecnológicamente, tanto el censor como el lente evolucionan día a día, siendo una carrera en la que las empresas proveedoras desarrollan  constantes innovaciones.

El Procesador

Por último, nos encontramos con el corazón de una cámara, el procesador. Es el cerebro de la cámara, el que determina y realiza todas las operaciones para las cuales ha sido programada en cualquiera de los modos que esta posea. El procesador está conectado al sensor y al lente, que lo procesa como un periférico al cual le reconoce las características que este posea.

La operación más importante que debe realizar un procesador, tanto en modo manual como automático, es enfocar rápidamente el objeto o escena que deseamos. Hoy los procesadores de la línea CMOS, que provee a la mayoría  de fabricantes,  dan múltiples opciones de seguimiento de objetos sin provocar desenfoques. Muchos de los procesadores que usan las cámaras provienen de los celulares, artefactos tecnológicos que iniciaron una verdadera revolución tecnológica. Por todo esto, las cámaras son cada vez son más diminutas y eficientes en el ahorro de la energía, redundando en más tiempo para procesar todas las operaciones con las baterías que provee el fabricante.

El sonido:

Captado por el micrófono emisor, el sonido es el otro elemento central, ya que, junto a la imagen, determina la calidad de la propuesta. Si la emisión es defectuosa, la recepción será peor: ejemplos de ello son habituales en las trasmisiones por las distintas plataformas. Nadie se queja por la calidad de imagen, pero si por la calidad o ausencia de audio en determinados momentos.

Según el dispositivo que usemos para trasmitir o grabar será la elección más conveniente. Los micrófonos que están incorporados a las diferentes opciones señaladas son deficientes, con la excepción de la tecnología que incorporan los teléfonos celulares, que siguen el concepto calidad de imagen junto a calidad de sonido. Las grandes firmas de cámaras han entendido este desafío sin poder resolver esta cuestión: las de entrada profesional o las sin espejo deben indefectiblemente poseer un micrófono externo (aun las diseñadas para vlogging).

Sobre micrófonos hay muchas opciones. El universo comienza con uno incorporado o externo: este último es el que vemos en las trasmisiones y que viene con un auricular (los celulares han marcado la diferencia en cuanto innovaciones sobre este punto). A su vez, están los inalámbricos, cuya realidad está determinada por el alto costo para ser eficientes.

A modo de balance al respecto de la tecnología en el mundo audiovisual:

Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se plantea una pregunta en términos materiales de imagen y sonido, ¿cuál es la mejor opción para realizar un registro institucional personal o un video educativo? Si la producción está pensada para interiores, el teléfono celular es el mejor camino[34]. A este puede agregarse un filtro, que junto a la calidad de los lentes y de los procesadores nos permitirán jugar con todas las opciones que el teléfono posea (diafragma y velocidad), así como con el enfoque automático[35]. A su vez, el teléfono celular tiene una ventaja adicional: al trasmitir o grabar no necesita estar conectado a una pc o laptop. Sin embargo, si estamos en una instancia interactiva, no resulta cómodo, ya que no se dispone de un teclado físico que nos permita agregar otra información pertinente. En este sentido, es posible incorporar como dispositivo externo a una pc o tablet con el adaptador HDMI (Video capture). Muchos Vlogger han hecho este camino en sus comienzos. Otros también optan por alguna cámara con espejo o sin espejo para realizar grabaciones.  Cuando hablamos de trasmitir con estos dispositivos conectados a la PC o laptop debemos incorporar un adaptador. Posiblemente muchos tengamos una cámara con o sin espejo que solo usamos para fotografía o video: esta nos permitirá obtener una calidad mayor a la de cualquier cámara incorporada al dispositivo pc, laptop o tablet.

Es importante resaltar la siguiente cuestión: si el objetivo es producir registros audiovisuales personales, el teléfono celular es la solución adecuada. Sin embargo, cuando esos registros cambian al plano institucional[36], los celulares no son los equipos más convenientes. En este nivel se debe trabajar con equipos profesionales. Esto significa que los institutos, junto a los centros y grupos, deben elaborar estrategias para acceder a esos equipos. Encontraremos en el mercado las soluciones acordes a las necesidades específicas (un ejemplo de ello son las cámaras de estudio que poseen la tecnología necesaria para trasmitir con las salidas Ethernet[37]).

Su versatilidad la hacen muy convenientes para personas con distintas etapas de formación audiovisual dentro de nuestro campo. Su costo ha descendido mucho más rápido que las cámaras sin espejo que usan los vloggers para trasmitir. Esto no desmerece  el intento de hacer un registro institucional que no sea profesional, porque lo importante es la salvaguarda audiovisual de ese evento, pero no es el camino, evita esa profesionalización.

  La Escenografia:

Volvamos parcialmente al párrafo citado al comienzo del trabajo (Prepelitchi, F.) que sirve de ordenador e índice de tratamiento para producir contenidos audiovisuales:

“…Una biblia es el documento madre de un proyecto audiovisual, usado como referencia por todas las áreas involucradas en las distintas etapas de la producción y realización. En la ficción, la biblia contiene toda la información sobre la historia, sus personajes y arco de transformación, planta de estudio y diseño de escenografía, entre otros elementos…”.

En el caso de los docentes que realizan contenidos audiovisuales, las áreas involucradas se reducen a ellos mismos y su propia labor. Sin embargo, cuando se refiere a la etapa de producción, debemos concentrarnos en lo que definimos anteriormente como el “cómo comunicar”.

El primer punto a considerar es la escenografía que nos va a acompañar en nuestras producciones, tanto sea para desarrollar un contenido audiovisual como un encuentro virtual. Aún hoy vemos como en cadenas profesionales, cuando entrevistan a distancia a una persona, este se sitúa en una escenografía específica: su lugar de trabajo, su casa y en torno a ellos suceden las cosas más risueñas. Evidentemente ese escenario no es el más conveniente, pero es el espacio que disponemos y en el que desarrollamos nuestra tarea, al cual convertimos en un estudio para transmitir o grabar. Una lección a recuperar es la manera en la que los Vlogger ordenan un espacio de trabajo en una escenografía para videograbar o transmitir. Esta cuestión se aborda permanentemente en los distintos canales que están en You Tube. Si bien es cierto que tal cantidad es abrumadora, muchos “tutoriales” abordan las posibilidades de configuración de ese espacio de trabajo que se convierte en un estudio. Lo más conveniente es elegir el lugar que habitamos, sin que necesariamente sea nuestro lugar de trabajo. Puede ser un escenario fijo o transformarse para la ocasión[38],y a su vez no requiere de inversión.

Junto al escenario, la iluminación se convierte en otro factor fundamental, representando uno de las aristas más estudiadas tanto en la producción audiovisual como en la fotográfica. Primero se ilumina el escenario: esa es la regla máxima de una producción audiovisual. Esto tampoco requiere de gran inversión: la luz puede ser cálida, fría, o simplemente se puede realizar con una barra led. Esta deberá estar cerca de la pared o el fondo, buscando separar ese escenario de quien video graba o trasmite[39].

El segundo paso será determinar el modo en que iluminaremos nuestro rostro.  Primero con una luz principal, luego con una luz de relleno, le sigue la luz de recorte y por último la luz de fondo. Obviamente no es necesario tener todo este esquema, sino saber dónde se ubica cada una de ellas. Esto se puede realizar con un simple portalámparas junto una luz cálida o fría a la distancia que creas conveniente.[40] A continuación, un esquema de luz principal[41].

Imagen 7

El plano:

Esta pensado en relación a la figura humana en cuanto los registros institucionales personales, hay muchos, pero el más comúnmente usado, es el plano medio o medio corto, que se observa en los presentadores de noticieros[42]. Junto al plano es importante reconocer a la regla de los dos tercios, esto es donde se ubica la figura[43]. Es especialmente útil cuando en la prostproducción o edición queremos agregar otras figuras como datos cuantitativos o cualitativos. Cuando usamos la cámara de nuestra PC veremos la figura en un plano levemente Picado (arriba hacia abajo) y cuando lo hacemos con una Laptop será Contrapicado (abajo hacia arriba), cada uno de ellos tiene su significado en el lenguaje audiovisual.

Al respecto del registro institucional

Si nuestro registro es personal, las claves abordadas anteriormente pueden ayudar a mejorar el producto audiovisual en términos de escenografía e iluminación. Ahora bien, si es un evento organizado por una cátedra, grupo, centro o instituto, esa presentación debe tener otro lugar de realización: un espacio preparado a esos efectos.

El fondo debe ser cuidadosamente diseñado, permitiendo enmarcar de manera clara y precisa la producción a realizar. En lo posible, se debe evitar el uso de banners, ya que su diseño no siempre es acorde para ser capturado por una cámara. El corpóreo es el mejor elemento que puede representar visualmente a las distintas instituciones que participan[44]: simple, sencillo, elegante y discreto. Además, dicho espacio debe estar disponer de un esquema de iluminación versátil y móvil. Si bien lo óptimo es poder tener equipos de iluminación profesional, existen diferentes alternativas para que el costo sea asequible.

Todo esto implica que los institutos, junto a los centros, grupos o materias, también deben elaborar estrategias para acceder a un espacio fijo que no necesariamente sea un lugar exclusivo para los registros institucionales, dando así un paso más hacia la profesionalización de los registros institucionales.

CONCLUSIÓN

Como hemos señalado en la introducción, este no es un trabajo sobre análisis de la imagen audiovisual, sino que aborda dos ejes que se relacionan íntimamente: por un lado, el de los elementos, desafíos y posibilidades que intervienen en la producción audiovisual, y por el otro, el de la necesidad de hacer registros institucionales audiovisuales sobre la labor en investigación.

Aquí se conectan muchos universos. Las maneras en las que se piensa una producción audiovisual en el mundo del Mainstream y las formas en las que los procesos de enseñanza aprendizaje han puesto el foco en la inclusión de tecnología en el mundo educativo son algunos de ellos. También hemos realizado una introducción a todos los elementos tecnológicos que impactan en la producción audiovisual y sus crecientes innovaciones. En la intersección de estos universos, creemos que el lenguaje audiovisual debe conectarse con el lenguaje de nuestra disciplina y pensar la comunicación, en los términos de estos dos lenguajes, para un público determinado. De este modo, el dominio de esta cuestión en cuanto practica personal debe tender al dominio del lenguaje audiovisual, cuestión que resulta entonces tan importante como el dominio de los cánones establecidos en nuestra disciplina. El lenguaje audiovisual es una forma de comunicar que debe ser tenida en cuenta.

De este modo, resulta necesario que tanto las Cátedras, Grupos, Centros e Institutos, formen recursos en este ámbito ,conformándose áreas comunes de debate, tanto en el lenguaje de registro fotográfico como audiovisual, así como que formen cooperativamente alianzas estratégicas para adquirir los medios tecnológicos para desarrollar ese campo. El registro amateur con medios tecnológicos no acordes a la situación es factible para un primer momento, abocado a la formación y experimentación, pero es solo un primer momento, y su continuidad no permite la profesionalización en ese campo. Debe existir un espacio de enseñanza aprendizaje permanente en los programas de nuestra disciplina que aborden esta cuestión. La necesidad de un abordaje integral sobre el impacto tecnológico en el ámbito de la investigación y en la enseñanza aprendizaje también se hace evidente, en la medida en que implica la apertura de nuevas oportunidades laborales que impactan en la educación presencial, a distancia y virtual entre otros espacios.

Nada de estas cuestiones son imposibles con un programa y orientación que perdure en el tiempo y que sea observado por todos los actores intervinientes como central.

Bibliografía seleccionada:

Castro Chans, B. (2023). Pensar la educación desde la comunicación. Castro Chans, B. (Ed.), Los procesos comunicacionales y las TIC: acompañar escenarios educativos combinados. Universidad Nacional de Mar del Plata.

– Martel, F., (2011), Cultura Maistream. Como nacen los fenómenos de masas, Taurus.

– Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record. 108(6).

– Morris, G. (2013).  ¡Consigue la foto! Una historia Personal del fotoperiodismo!, Editorial: La Fábrica.

– Kap, Miriam (2014), Conmovidos por la tecnología, pensar las practicas desde la subjetividad docente, Prometeo.

– Prepelitchi, F., (2023), Comercialización en medios tradicionales y plataformas digitales, Universidad de Villa María.

[1]  En un concepto más amplio también nos referimos, entre otras cuestiones, a las imágenes que producen los diseñadores gráficos, o las distintas aplicaciones de IA. Además, no debemos olvidar a los antiguos maquetadores de publicaciones, así como muchos otros oficios que participaban y participan de la producción de imágenes.

[2] Muchas de las citas propuestas a continuación aportarán sus respectivos enlaces a producciones alojadas tanto en You Tube como en Instagram, buscando ejemplificar de manera práctica los diversos contenidos abordados en este trabajo.

[3] Entendemos como los mecanismos institucionalizados más comunes  la presentación de ponencias, publicaciones con referato o informes a las distintas agencias.

[4]  Una  “cámara” es un dispositivo tecnológico que registra imagen y posteriormente a su nacimiento suma el sonido.

[5]  Morris, G. (2013).  ¡Consigue la foto! Una historia Personal del fotoperiodismo!. Editorial: La Fábrica., es un relato de primera persona que muestra cómo las universidades en Estados Unidos a  finales década de 1920’ formaban fotógrafos que luego se dedicarían al fotoperiodismo y el foto documentalismo (muchos de ellos con bachilleratos en historia o créditos en artes liberales). Esos registros fotográficos dieron como resultado una serie de imágenes sobre aspectos sociales, económicos, culturales y políticos de los Estados Unidos, configurándose en un acerbo documental de gran importancia para los historiadores:

Vease: Aportes de la Historia (2021), Men at lunch, los obreros que dieron vida a  Nueva York, instanáneas, en:

https://www.youtube.com/watch?v=uUfuSz4ros4&pp=ygUiYXBvcnRlcyBkZSBsYSBoaXN0b3JpYSBtZW4gYXQgbHVjaA%3D%3D

[6] Ver para un marco introductorio del mundo audiovisual: Martel, F., (2011), Cultura Maistream. Como nacen los fenómenos de masas, Taurus.

[7]  Prepelitchi, F., (2023), Comercialización en medios tradicionales y plataformas digitales, Universidad Nacional de Villa María, p.13

[8] Muchos films o productos audiovisuales son analizados sin conocer este momento. Es de gran interés el enfoque que se plantea en el documental Memory: The Origin of Alien, donde podemos ver parte de la Biblia junto a los comentarios de especialistas en la cinematografía de ciencia ficción.

[9] El término enlatado proviene de la industria cinematografía cuando las latas de 35 mm se llevaban a los puntos de exhibición.

[10] Netflix es una de las cadenas más importantes que utiliza este sistema.

[11] You Tube es el canal de exhibición más importante para hacer conocer contenidos audiovisuales. Muchos lo consideran además como un sistema FVOD (Free Video on Demand) mediado por publicidad.

[12] Vease: Duart, Diana y Colonna, Francisco (2023), Globalización tardía, algunos abordajes |Cap.3|Francisco Colonna y  Diana Duart| Historias Globales., link: https://aportesdelahistoria.com.ar/globalizacion-tardia-algunos-abordajes-cap-3francisco-colonna-y-diana-duart-historias-globales/

[13] Las cadenas venden formatos por género o el Know How que se replica en distintos países. “Bailando por un sueño” es un ejemplo de ello.

[14] Muchas de estas ideas fueron planteadas en el videopodcasting: Duart, D. y Van Hauvart, C., (21/11/2023), Historia Pública desde la mirada y producción de Aportes de la Historia – Ep.80, (videopodcasting), url: https://www.youtube.com/watch?v=_cH9G4ctmTg .  Tal vez, el formato (Know How) más importante es el que inició la BBC a través del ciclo “El mundo del mañana” y “Conexiones”, que contó con la participación de James Burke.

[15] Para esta cuestión: Castro Chans, B. (2023). Pensar la educación desde la comunicación. Castro Chans, B. (Ed.), Los procesos comunicacionales y las TIC: acompañar escenarios educativos combinados. Universidad Nacional de Mar del Plata.

[16] Esta cuestión se puso en crisis con la pandemia de Covid.

[17] Aquí planteamos la idea de interacción e interactividad, que se propone a través de las interfaces tal cual se señala en: Castro Chans, B. (2023), p.46, “..se entiende  la interacción como una matriz de diálogos, conformada como un entramado de voces, de mensajes y de voces, mediados por los lenguajes de diversas  tecnologías …”

[18] El “técnico” se ha convertido en una parte necesaria, entendemos que no es necesario ampliar lo que significa en momentos críticos.

[19] Muchos usuarios ni siquiera tienen el uso de licencia de uso de un producto y depende de quién se lo haya instalado para poder acceder a las actualizaciones.

[20] – Kap, Miriam (2014), Conmovidos por la tecnología, pensar las practicas desde la subjetividad docente, Prometeo.

[21] Acronimo de Technological pedagogical content  knowledge.

[22] Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher
knowledge. Teachers College Record. 108(6), 1017-1054.

[23] En las cámaras de teléfono, tablet , laptop o pc hay accesorios para conectar filtros. Muchas cámaras de video de entrada profesional ya incorporan esos filtros cuando poseen un lente fijo.

[24] Especialmente cuando se adquiere un celular, el vendedor o la empresa habla de la cantidad de píxeles, pero nada de la firma que le provee del lente como así mismo del censor. Como consumidores de esta tecnología es importante conocer sus características. Serán mínimos los detalles que vamos a señalar pero que servirán para entender la complejidad tecnológica y el desarrollo de los lentes.

[25] Los teléfonos celulares, las portátiles, tablet o cámaras para PC en su gran mayoría son fijos como también en algunas cámaras fotográficas o de video.

[26] La firma Go Pro hasta el modelo 4 solo tenía esa opción.

[27] Esto presupone también conocer la distancia focal.

[28] Para una visualización rápida a un tema tan complejo ver: -Phnan, (07/03/24), Distancia focal y campo de visión, Fotografía y Video, url: https://www.instagram.com/p/C4Jv6JQoCpd/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

[29] Sony tiene dos tipos de montura. Para cámaras DSLR denominada A y para equipos sin espejo llamadas E, tengan censor APSC- o Full Frame. Este video nos ayuda a comprender esta cuestión: IdearVblog, (02/12/2020), El speedbooster es mágico, Fotografía y video, url: https://www.youtube.com/watch?v=VQ57ve9Ya8w . En capítulos sucesivos habla de la importancia de los celulares como cámaras cinematográficas.

[30] Generalmente se confunde calidad de imagen con resolución y eso depende del foto cito que contiene el pixel.

[31] Hay filtros que realizan ese efecto denominados de lluvia negra o blanca.

[32] Hoy las cámaras para producciones televisivas logran la misma calidad que las cámaras para cine, esto generó una revolución en los aparatos de TV que hoy transitan la recepción de HD a 4K, 6K o 8K. Para observar el enfoque desenfoque recomendamos ver: Tokyo Vice (primer capítulo) de la cadena HBO Max. El análisis de este proceso está prácticamente ausente cuando nos referimos a las producciones audiovisuales, en el intervienen el director de fotografía, el director artístico, el camarógrafo y el director entre otros.

[33] La tecnología de las cámaras de fotos se divide hoy en día en DSLR y sin espejo, siendo estas últimas las menos voluminosas.

[34] Vease como ejemplo las muchas opciones con las cuales podemos transformar un teléfono celular en una cámara “pro”: neewer, (19/12/2023), The lens backplane for Samsung S23 Ultra Phone Cage is finally here. Mix and match all the lens and filters you want., Fotografia y video, url: https://www.instagram.com/reel/C1Dj5boBJ54/

[35] Aunque este ejemplo remite a un teléfono de alta gama, encontraremos muchos tutoriales que nos ayudan a configurar una cámara de un celular: Filamaconjuan, (20/2/2024), ¿Cómo configurar la cámara de tu iPhone como una cámara de cine?, Fotografía y video, url: https://www.instagram.com/reel/C3lpOspr3rF/

[36] Nos referimos a los registros que realizan las cátedras, grupos, centros o institutos de distintos eventos.

[37] Estos equipos no graban salvo que se agregue un disco externo.

[38] Un ejemplo de esta cuestión entre miles es el que citamos a continuación, en donde vamos a observar el escenario y no la iluminación: – Corto Clic (2023), en : https://www.youtube.com/watch?v=_lr9NBVW-YU.

[39] Este ejemplo se refiere a la iluminación: – David Ruiz Visuals (2021), Como iluminar videos de You Tube, bueno, bonito y barato. En: https://www.youtube.com/watch?v=j8Z5aLka

[40] Una simple hoja de calcar frente al portalámparas puede hacer que esa luz se distribuya homogéneamente por todo el plano.  Véase: gastonenria, ( 2/12/2021),iluminación para creadores,  Fotografía y video, url: https://www.instagram.com/p/CW_FEZcqOCa/

[41] Imagen 7 tomada de: captura-tumundo, (16/3/24), Algunos tipos de iluminación, Fotografía y video, url: https://www.instagram.com/p/C4g2pq3pGRN/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

[42] El plano medio enfoca de la cintura para arriba hasta 10% arriba de la cabeza de quien realiza el registro. Para un ejemplo véase: Fotografía.profesional (24/2/2024), Tipos de plano, Fotografía y video, url: https://www.instagram.com/p/C3wKLhSrYRg/

[43] Condes, Oscar, (13/4/2018), La regla de los dos tercios; que es, cuando y como usarla (y cuando no hacerlo), Xatakafotos, (recuperado 17/11/2021, url: https://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/la-regla-de-los-tercios-a-fondo-que-es-cuando-y-como-usarla-y-cuando-no-hacerlo

[44] Un simple telón “de color azul” es la solución perfecta y le da un marco que lo institucional requiere.

 

Edición: Max Van Hauvart Duart

Diseño gráfico: Florencia Benítez

Print Friendly, PDF & Email

Carlos-2

Volver arriba