Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

La economía colonial en Centroamérica (XVIII) | Diana Duart | Cap 58 | Historias coloniales

El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

La economía colonial en Centroamérica (XVIII) | Diana Duart | Cap 58 | Historias coloniales

Guion Fran Colonna, Diana Duart y Carlos Van Hauvart

La primera afirmación que sostiene el autor es que la demanda de artículos americanos por parte de Europa aumento significativamente durante la segunda mitad del siglo XVIII. La exportación de plata se mantuvo como el producto más importante. Sin embargo las materias primas y los productos agrícolas crecieron sensiblemente.

Es importante observar esta cuestión desde las dos caras en la que se encuentra centro América, el pacífico y el atlántico.

Entonces el primer producto que señala el autor es el  añil, planta silvestre de uso tintóreo. Es necesario diferenciar a quienes producían la planta  añil de quienes la transformaban en polvo tintóreo para la exportación. La demanda de la tinte de  añil  se dio tanto para el mercado regional caso de los virreinatos  México y Perú como para el mercado europeo.

Básicamente el añil se producía en las comunidades indígenas y en las haciendas de los criollos o españoles.  Las comunidades indígenas fueron las que más sufrieron la demanda de añil, ya que sus comunidades organizadas para el autoconsumo, dejaron de producir maíz y frijoles y las reemplazaron por el cultivo de añil junto con la producción de ganadería vacuna, como resultado estas comunidades lentamente fueron desintegrándose.  La actividad ganadera creció principalmente  en Honduras y Nicaragua que paulatinamente fueron abandonando la cría del ganado mular destinado a la minería. Para ello se ocuparon tierras abandonadas de las comunidades indígenas o se expandió la frontera.

La demanda se estancó durante el siglo XVII y parte del XVIII, sin embargo la revolución industrial que impacto en la industria textil a mediados del siglo XVIII volvió a revitalizar el consumo de añil.

El rol de los comerciantes fue clave para el traslado de ese producto que salía en su mayoría por el puerto de Santo Tomás de Castilla  para dirigirse al puerto de Veracruz y de ahí cruzar a Europa.

También el autor señala la especialización productiva regional, dentro de ella la textil fue muy importante en el oriente de Centroamérica, principalmente en el hilado y tejido de lana y algodón.  Esto fue posible por la gran cantidad de rebaños de ovejas que poseían las Haciendas junto el cultivo de algodón de las zonas del pacífico que garantizaban la materia prima para la producción textil.

A esto se sumo la confección de ropa de algodón y lana, que tuvieron que competir con la introducción desde Belice de paños ingleses. Los centros urbanos fueron abastecidos por haciendas  productoras de trigo y maíz en las zonas Quezaltenango o Santiago de Guatemala. El azúcar producido para los centros urbanos también cobro importancia y muchos de los ingenios azucareros  pertenecían a las órdenes religiosas.

El tabaco fue otro producto que tuvo auge a partir de la inversión de comerciantes que organizaban plantaciones de tabaco y luego vendían a la Real Renta de Costa Rica que tenía el monopolio comercial del tabaco en los estancos.

 

Edición

Maximiliano Van Hauvart, FCSYTS-UNMDP

Código QR

[dqr_code post_id=»6604″]

Print Friendly, PDF & Email

Maxi-2

Volver arriba