Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido ni todo ni en parte, ni transmitido ni recuperado por ningún sistema de información en ninguna forma ni por ningún medio. Sin el permiso previo del autor.
Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2017-11728123-APN-DNDA·MJ
por Prof. Carlos A. Van Hauvart con la edición de Prof. Diana A. Duart y Maximiliano Van Hauvart
La historia transcurre en una abadía benedictina ubicada al norte de Italia a mediados del siglo XIV, en donde los monjes se dedican a la tarea de copiar libros. Miembros de la orden franciscana se reunirá en la abadía para debatir con los miembros del Papado si la Iglesia Católica debía ser rica o pobre.
Sin embargo esa abadía aislada, a comienzos del invierno europeo, deberá enfrentar una serie de muertes que hay que esclarecer u ocultar.
El franciscano William de Baskerverville junto a su discípulo Adso de Melk, hijo del Varón de Melk, al llegar a la abadía será encomendado por el Abad para resolver el misterio de la muerte del copista benedictino Adelmo de Otranto, cuyos hermanos de la orden creen que es obra del demonio que ronda la abadía.
Pero en la escena previa, el miembro más antiguo de la orden Benedictina, el venerable Jorge, que además es ciego, discute con el bibliotecario Malachias y el Abad si deben decirle a William la verdad sobre los sucesos que llevaron a la muerte de Adelmo de Otranto. Malachias sostiene que “buscaría donde no debe” y William no podrá saber sobre la muerte de Adelmo y menos solucionar el acertijo de cómo se produjo su muerte.
https://www.youtube.com/watch?v=5spWOihXong
Sin embargo William de Baskerville ha logrado descubrir varias cosas: una de ellas es la disposición de los edificios de la Abadía. Logra decirle con exactitud en donde se encuentran los baños a su discípulo Adso de Melk. Otra cosa que detecta es que, al mirar por la ventana, ve que un cuervo esta posado sobre una tumba recién cavada. El poder de observación de William es lo que debemos de ahora en más tener en cuenta.
El Abad lo visita, en la celda que le han designado. William, previamente al escuchar los pasos, guarda los instrumentos de lectura de los cielos que están expresamente prohibido para los miembros de la Iglesia: ¡Ya veremos porque!
El dialogo con el Abad pasa de una charla formal e insustancial hasta que William se lamenta por la pérdida reciente de la Abadía. En ese momento vemos el rostro sorprendido del Abad (ver música) que le relata sobre el fallecido: Adelmo de Otranto, quien murió bajo circunstancias extrañas tirándose de la Torre a la cual es imposible llegar. Veremos con el trascurrir de la película porque es difícil de llegar pero, además, supone que saltó de una ventana que no se puede abrir. No hay explicación lógica para ese suceso: ¿Por qué se mató y cómo lo hizo?. El demonio es, para el Abad, el causante de esa trágica muerte. El Abad le encomienda a William descubrir la verdad o encubrirla, si es necesario.
En estos primeros diez minutos que trascurren desde el primer relato de Adso de Melk (ya anciano que intenta contarnos los eventos del cual él fue testigo en su juventud) podemos advertir como el director nos muestra lo difícil que es el acceso a la Abadía mediante diferentes tomas que remarcan el paisaje montañoso del norte de Italia. A medida que van llegando a la Abadía (esta se convierte en el escenario en donde trascurrirá casi toda la película) los exteriores son ocupados por las viviendas de los campesinos y estos que apenas tienen contacto con el interior.
En el interior, las celdas, el scriptorium o biblioteca en donde trabajan los Benedictinos copiando libros, la cocina, el comedor, los distintos lugares de rezo, la capilla donde se encuentra la imagen de la Virgen María, el laboratorio del Herbolario Juan, la trampa del chiquero toman importancia como el depósito de libros que termina siendo un laberinto, en donde se encuentra la respuesta que explica todo. Otro elemento interesante con respecto a estos lugares es que son significativos según sea de día o de noche.
Antes de observar la escena del crimen, van a la Iglesia de la Abadía para encontrarse con Ubertino de Casale, quien ha escrito el libro sobre la pobreza de la Iglesia por la cual los franciscanos pueden ser condenados como herejes. Ubertino, además, se sorprende al ver a William al que cree muerto pero tiene miedo que este descubra la verdadera causa de la muerte de Adelmo, haciéndose el exaltado dice que el demonio está arrojando jóvenes, dejando en claro Ubertino que lo único que le interesa es el debate, nada más que eso, cualquier otra cosa sería una distracción. En esta escena podemos ver como se refiere a la Virgen María y nos ayudara a poder comprender la visión construida sobre la mujer que tienen muchos sacerdotes, especialmente en lo referido a la sexualidad. Puedes ver la escena completa a partir del minuto 10:42.
En este fragmento William decide inspeccionar la escena del crimen. Desde el exterior de la Abadía observa los muros y los edificios interiores. Siguiendo el rastro de sangre se da cuenta que Adelmo de Otranto no se arrojó o lo arrojaron del lugar que todos sospechan sino de una torre cercana cuya ventana todavía continua abierta. Sostiene que Adelmo se suicidó, no lo asesinaron. Ha resuelto en parte el misterio de la muerte de Adelmo.
https://www.youtube.com/watch?v=JqecpFSH7Rk
En ese momento, la “puerta del chiquero” es abierta y se tiran los restos de alimentos de la Abadía (es importante que retengas en tu memoria este sitio que por la noche permite que los campesinos ingresen por ella). Además debemos tener en cuenta el comentario de William sobre la generosidad de la Iglesia al tirar los restos de comida para que sean consumidos por quienes habitan por fuera de la Abadía. Recuerda que en el sistema medieval, los campesinos deben entregar parte de su producción a los feudos nobiliarios o religiosos ese es el contrato que deben cumplir para poder usar las tierras feudales.
William ha resuelto la muerte de Adelmo de Otranto. La cena en el comedor nos muestra datos reveladores, especialmente el monje que lee y la forma de cómo manipula las hojas del libro. Esa noche veremos cuatro escenas: William protegiendo a su discípulo de las pesadillas, al sacerdote Berengario de Arundel (Berenger en el film) autoflagelándose, a Venancio de Salvemec leyendo un libro a escondidas y la puerta del chiquero que se abre desde adentro para que alguien ingrese al interior de la Abadía. Una noche inquietante sin dudas. (Minuto 19:00/23:00).
En el rezo otra noticia alarmante invade la Abadía: Venancio, el traductor de griego, está muerto en la cocina. El abad se reprocha haberle hecho caso a William, este le dice que está seguro de lo que sucedió con la primera muerte y buscará la forma de ver si entre esa muerte y esta hay alguna relación. Los sacerdotes escuchan a Ubertino de Casale señalar el final de los días a partir de las profecías (debemos recordar que a Ubertino no le interesa la investigación de William, pero si has visto detenidamente la escena hay alguien que sabe la verdad).
William y Adso se reunirán con el herbolario Juan para examinar en su laboratorio el cuerpo de Venancio. William está interesado en saber si tienen arsénico en el laboratorio y para qué se lo usa. William nota que el dedo índice de la mano del sacerdote tiene una mancha negra, además sabe a partir del herbolario que tanto Adelmo como Venancio eran solamente amigos.
Sin embargo Adso decide hacer su propio recorrido. Ingresa a una de las sacristías y entra en pavor al ver las terribles imágenes y esculturas que decoran el lugar, solo los momentos de crisis hacen que esas imágenes aparezcan. Pero Adso encuentra a un personaje de la Abadía que habla mil lenguas y lo confunde, es Salvatore que dice una palabra PENITENCIATEGUI (el grito de guerra de los heréticos dulcinitas), sin darse cuenta que lo está escuchando William, quien descubre que en esa Abadía se refugian herejes.
En el minuto 30:00, William descubre que Venancio falleció en el Scriptorium (recuerden la escena de la noche en que estaba leyendo) y de donde fue llevado por alguien hasta la cocina e introducido en la tinaja. La escena en donde William le explica las pisadas y cómo se produjeron es uno de los mejores momentos de la “lógica deductiva de William”.
Entonces deciden ir a la Biblioteca. Ahí William se da cuenta que Venancio estaba leyendo un libro perdido o que se cree inexistente: La Poética de Aristóteles. En el debate sobre la risa que tiene con el Venerable Jorge confirma que allí hay libros prohibidos. Y se hace cierta la afirmación que da al principio del film, el Hermano Malachias, buscaría donde no debe.
Malachía,s que ha seguido en secreto a Adso y a William, decide asesinarlos arrojándoles una piedra. En la persecución. que preside al intento de asesinato, capturan a Salvatore. Remigio le pide a William que no cuente que son dulcinitas. William acepta a cambio de información, que Remigio le dará a la noche.
Remigio les permite ingresar al Scriptorium donde Berenguer trata de esconder el libro que él le presto a Adelmo de Otranto. Al ingresar William y Adso, se esconde y busca una distracción para apoderarse de libro. Lo logra y, al huir, se lleva los lentes de William. La persecución termina en el cementerio donde esta Salvatore, quien le cuenta los hechos que terminaron con la vida de Venancio y de Adelmo (ver minuto 46:00 y 1:00:00 a 1:02:00). William ha resuelto los asesinatos pero ahora los Benedictinos empezaran la trama de encubrimiento.
Pero continuemos, William tiene el papel con la inscripción secreta escrita en jugo de limón, tiene que acceder solamente al depósito de libros.
La Abadía se está poblando. Han arribado los demás hermanos franciscanos que se unirán para el debate junto a Ubertino de Casale, William y Adso. También lo harán los delegados papales. El debate está listo para comenzar, sin embargo llega el peor enemigo de William: Bernardo Gui.
Lo primero que harán los Franciscanos es ocultar y hacer que se fugue Ubertino de Casale, señalado como el principal responsable de las tesis de pobreza que sostienen los franciscanos. En la despedida de William, vemos el cambio de personalidad de Ubertino, sabe que no es posible contra las deducciones de William, y aconseja a Adso (vemos cómo va transformándose hasta el personaje que vimos al principio del film). La abadía está llena de demonios, en eso Ubertino no estaba equivocado, eran los hombres que la habitaban.
En el minuto 1:08:00, Adso y William logran ingresar por un pasadizo secreto al depósito de libros, que termina siendo un laberinto con pisos y entre pisos. Es uno de los homenajes que le realiza a Borges y su obra La biblioteca de Babel, su autor Umberto Eco. William y Adso la recorren maravillados y su maestro le dice que estas obras están guardadas porque contienen verdades que harían dudar de la existencia de Dios.
En ese mismo momento Salvattore se encuentra con la campesina en el establo, por un descuido de este, se empieza a prender fuego y son atrapados. Bernardo Gui al ver a la campesina, el gato, al gallo y a Salvatore seducido, dice el diablo habita la abadía, mirando fijamente a William. Esto sirve para que Bernardo y los Benedictinos puedan ocultar los verdaderos motivos de las muertes ocurridas en la Abadía. La única solución es encontrar el libro (ya han accedido al depósito, falta encontrar donde esta ese libro por el cual los hombres mueren).
El debate dará comienzo con fuertes críticas de los Delegados Papales a la orden franciscana. Para los Delegados, las posesiones terrenales de la Iglesia como las riquezas obtenidas por estos, son la fortaleza misma de la Iglesia. Una Iglesia poderosa en términos económicos es lo que se discute y no si los miembros de la iglesia deben vivir pobremente. Un debate que continúa hasta hoy y que abarca, ya no solamente a la Iglesia Cristiana, sino a todas las demás religiones.
En medio del debate, el Herbolario Juan le dice a William que encontró el libro en el laboratorio, este le ruega que no lo toque y se refugie ahí hasta que él vaya. Ya es tarde, el Hermano Malachías lo asesinara y se hará del libro.
Es interesante observar el reproche que Adso le hace al maestro con respecto a que son mas importante los libros o las personas. William, sin embargo, se confesará como un amigo y le contará una historia que lo vincula con Bernardo Gui: una historia que lo atormenta por el resto de su vida y por la cual Bernardo Gui lo considera su enemigo.
Salvatore ya ha confesado bajo la tortura que es un Dulcinita y que hay un cómplice con él: Remigio de Varagine a quien se tratará de acusar de los asesinatos como veremos. Malachias le tiende una trampa para que todos piensen que Remigio quiere escapar, lo hace por su pasado Dulcinita no por ser un asesino.
EL JUICIO
La campesina y Salvatore, que ha confesado bajo tortura ser un Dulcinita, van a enfrentar el juicio de la Inquisición junto a su compañero Remigio da Varagine. Proceso que como hemos visto lleva a cabo el Inquisidor dominico Bernardo Gui, quien elegirá como conjueces al Abad y a William.
Ya están condenados por ser herejes. Veremos como Bernardo Gui trata además de inculparlos de las muertes de los benedictinos. Remigio niega haberlos matado pero Bernardo le dice que irá a la cámara de tortura para escuchar su confesión, este se niega y antes que ser torturado prefiere confesar un delito que no cometió. Cuando Bernardo le pregunta por qué los asesinó, Remigio no tiene respuestas, sin embargo Bernardo pone la confesión en su boca: el demonio.
https://www.youtube.com/watch?v=fIlirGWOhx8
El Abad confirma la sentencia de Bernardo Gui de ser declarados herejes y quemados vivos. William acepta en parte la culpa de Remigio y Salvatore pero niega que sean responsables de las muertes diciendo que en la biblioteca hay libros prohibidos que matan y por los cuales matarían los benedictinos para ocultar que allí se encuentran.
En este punto los miembros del papado dan por finalizado el debate y se retiran. Los Franciscanos le reprochan a William haber puesto en riesgo a la Orden Franciscana y Bernardo Gui tiene nuevamente en sus manos la vida de William.
El venerable Jorge en misa les recuerda a los Benedictinos el verdadero significado de sus trabajos (lo dice claramente): preservar el conocimiento, no buscarlos. Hacer una bella recapitulación de lo que ya sabemos. Acá se ve claramente uno de los principales ejes de la trama del libro, la verdad por la razón, la búsqueda de conocimientos que nos hagan dudar de lo que ya sabemos y creemos firmemente establecido, todo se discute hasta la verdad misma.
En ese momento Malachías, que había asesinado al Herbolario y sustrajo el libro, está agonizando con la lengua y sus dedos negros. Bernardo Gui acusa directamente de estos crímenes a William.
Este logra escaparse y dirigirse nuevamente al pasadizo para entrar en el laberinto, ya sabe dónde se encuentra el libro. Cuando llega a su ubicación se encontrará con el Venerable Jorge, que reconoce que ha descubierto muchas cosas de la Abadía pero no el camino más rápido para llegar a las estanterías de libros prohibidos, tiene en sus manos la Poética de Aristóteles.
Podrás ver el final. Esperamos que estas líneas te hayan servido para ayudarte a ver esta notable película.
LA PELÍCULA
https://www.youtube.com/watch?v=278Xcp9K8dQ
EL DETRÁS DE ESCENA
https://www.youtube.com/watch?v=x3oTVdZVJ1c
Edición
Max Van Hauvart Duart, estudiante FCSyTS
Código QR
[dqr_code post_id=»555″]