Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido ni todo ni en parte, ni transmitido ni recuperado por ningún sistema de información en ninguna forma ni por ningún medio. Sin el permiso previo del autor.
D.N.D.A. Registro de autor 5.274.226
Tucumán en el espacio rioplatense durante los siglos XVI y XVII. Parte I
por Diana A. Duart CEHis-FH-UNMdP y Carlos A. Van Hauvart CEHis-FH- CNAUI-UNMdP.
La Gobernación del Tucumán a finales del siglo XVI y principios del XVII estará íntimamente relacionada en lo económico con Chile. Las exportaciones de algodón y de bayeta de algodón parten de esta región para cruzar la cordillera para ser transportadas por comerciantes ubicados en las distintas plazas de Chile y recibir de esta una larga lista de productos como lo señala Carlos Sempat Assadourian
que salen de Chile a Tucumán, pues sugiere las pautas de consumo de uno de los grupos españoles más pobres del virreinato del Perú: paño de Castilla, México, Quito y Chile; raja de Florencia, holandas, tafetán de Castilla y México; ruan de cofre; seda, terciopelo y raso; tafetán, tocas, damasco y raso de la China: Hilo de Portugal y Sevilla; sombreros de Castilla y Lima; botones, cintas de tudesco y de gamuza y de gamuza; soliman; resmas de papel, papeles de historia y papeles con coplas; alfileres, tijeras, agujas, cuchillos, clavos, herrajes, cuerdas de vihuela; espejos, abalorios…”. (1)
Estos comerciantes Chilenos cambiaran estos productos por ganado mular y vacuno que proviene de Buenos Aires, Santa Fé o Córdoba, que se encuentra en Tucumán y que llevaran ellos mismos hasta la plaza de Potosí para cambiarlo por metálico.
A mediados del siglo XVII, los comerciantes portugueses junto a los de Buenos Aires empiezan a introducir contrabando de productos que ingresan por el Atlántico y pone en jaque el poder de Lima y del peso de los intercambios por el Pacífico, que como sabemos es el único puerto por el cual pueden ingresar los productos provenientes de Castilla. Los comerciantes limeños están íntimamente ligados con los comerciantes chilenos y son estos, como hemos visto los que introducen los productos que llegan a la Gobernación del Tucumán.
Sin embargo a fines del siglo XVII se articula más eficientemente la columna vertebral entre Potosí y Córdoba, de la cual el Territorio del Tucumán (ver link) pasa a tener un papel importante. El ganado cimarrón o el producido en las estancias mulares laicas o religiosas que provienen de Santa Fé, Buenos Aires y Córdoba deben necesariamente pasar por el Tucumán, aun con la alternativa del camino por Santiago del Estero.
El tráfico de ganado y de carretas hace que los valles calchaquíes se empiezan a poblar de estancias laicas o jesuitas, para engordar el ganado cimarrón o pasar el invierno antes de llegar a la feria de la ciudad de Salta. Cientos de postas y pulperías rurales conectan Córdoba a Salta. Estas estancias se dedicaron a la cría de bueyes, tan necesarios como las carretas que se construian en la ciudad de Tucuman y que competían con las producidas en Mendoza. La demanda de bueyes era muy alta, ya que cada carreta debía llevar entre cuatro y seis de ellos para tirar de la carga, en los viajes:
Cuando los bueyes se cansaban, no se detenían los carreteros, sino que dejaban el animal. Asi es que se veía el aire poblado de aves de rapiña que rodeaban, el animal echado, debilitado por el cansancio y la sed, esperaban que muriera, y en algunas ocasiones, antes de que esto sucediera, le atacaban furiosamente. En un viaje morían hasta 290 bueyes a un mismo dueño y de una tropa. De ahí la cantidad de esqueletos que se encontraban en el camino, «que recogidos todos ellos bastarían por sí solos para formar una hermosa calzada que llegase hasta las puertas de Buenos Aires…» (2)
Veremos como lentamente el eje Buenos Aires Potosí compite con el de Lima Potosí, el atlántico vs el pacífico.
Te dejamos dos links (uno) (dos) de estancias Jesuitas, en ella podrás ver el celo en la administración de estas estancias y comprender la ubicación estratégica de Tucumán en el eje Buenos Aires Potosí.
- Sempat Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial. Editorial Nueva Imagen. México. 1983. p. 71
- Soules, María Inés, Martinez, Susana, Moreau, Silvia; La conectividad en la gobernación del tucumán, pulperis, postas y caminos, Ediciones Mupila, Buenos Aires, p.26
Edición y corrección: Van Hauvart Duart, Maximiliano L. Estudiante de Letras. FH, UNMdP