Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Independencia de Brasil 1 | Diana Duart | Cap 30 | Historias coloniales

El contenido de esta introducción puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

Independencia de Brasil 1 | Diana Duart | Cap 30 | Historias coloniales

Los miembros de Aportes de la Historia, Lic. Diana Duart y Prof. Carlos Van Hauvart, se encuentran participando del curso denominado Modelos Didácticos Digitales (MDD) a cargo del Departamento de Educación a Distancia que depende la Secretaría Académica, con diferentes docentes universitarios de otras carreras de grado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El fin de este curso es ampliar las prácticas en los entornos virtuales. 

Utilizando Genially, un software en línea que permite crear presentaciones animadas e interactivas, se compusieron dos presentaciones vinculadas al tema de hoy: una que incluye el guion con sus diferentes links para ir interactuando con los próximos capítulos de Brasil y a su vez una presentación que oficia de cuestionario donde podrán encontrar una serie de preguntas en base a diferentes fuentes y un mapa para que puedas ubicar ciertas ciudades mencionadas en el capítulo 1 de la independencia de Brasil. Y el ejercicio final es reescribir el texto por los autores compuestos. 

Guion por Carlos Van Hauvart y Diana Duart

Hoy en este capítulo trataremos el tema del proceso previo a la independencia del Brasil. Como siempre lo haremos a través de los planteos de un historiador y su obra. Para este contenido hemos elegido al autor Leslie Bethell que fue el editor de la Historia de América Latina publicado por Cambridge University Press.

Portugal, a finales del Siglo XVIII, poseía un vasto territorio colonial de ultramar en Asia, África y América, y su posesión más importante era Brasil. En términos económicos su producción de azúcar en Pernambuco y Bahía,  o el algodón llamado «oro blanco» en el Maranhao que abastecían a su socio comercial Gran Bretaña en pleno proceso de auge de su revolución industrial. Inglaterra suministraba a Portugal de diversos productos manufacturados que también llegaban a Brasil. Esto le permitía a Portugal tener un superávit en sus cuentas fiscales gracias a los múltiples impuestos que recaudaban.

A finales del siglo XVIII, Portugal decidió desplegar mayores controles sobre Brasil ejerciendo el centralismo político. Brasil, siendo parte importante de la Corona portuguesa, ejercía una autonomía bastante substancial en la administración del territorio. Este control y centralismo buscaban que Brasil aumentara la recaudación de impuestos y recuperara el mercado de productor y exportador de azúcar del cual había sido desplazado por los Países Bajos y los franceses en sus territorios de Antillas.

El Marqués de Pombal fue una de las principales figuras y arquitecto de esta política. Si bien esta recuperación fue lenta, prosperaron los intercambios comerciales entre Brasil y Portugal con su socio Gran Bretaña que necesitaba de materias primas a partir de la expansión de su proceso de revolución industrial. La comunidad de comerciantes británicos creció en Portugal y Brasil al amparo de una política cada vez menos mercantilista. Lisboa participaba de esa intermediación que significaba un ejercicio de poder sobre su colonia Brasil, pero los comerciantes británicos presionaban por una política librecambista. Es decir, el comercio directo de Gran Bretaña con la colonia portuguesa de Brasil. 

En conclusión, el conflicto entre autonomistas brasileños y el nuevo impulso centralista de la corona portuguesa será cada vez más importante. Un ejemplo es que los funcionarios portugueses desplazarán de los cargos más significativos en la administración colonial a los nativos de Brasil ocupando los brasileños las obligaciones medias y bajas en la administración colonial.

Como resultado de esta situación, se produjeron una serie de rebeliones en Brasil. La más importante en Mina Gerais, que sucedió en 1789 y se denominó «inconfidencia mineira» y fue resultado del aumento de impuestos sobre la actividad minera que estaba en franca decadencia, pero los rasgos eran marcadamente anticoloniales y de tinte republicano. Buscaban que la relación comercial fuera directa entre Brasil y Gran Bretaña, obviando a Portugal. Uno de sus promotores José da Silva Xavier, conocido popularmente como Tiradentes, fue ejecutado. Esta rebelión no se extendió a San Pablo, Rio de Janeiro o el territorio de Bahía y Pernambuco.

Una década después en Bahía otro levantamiento sacudió al Brasil, a diferencia del de Minas Gerais. Este buscaba el levantamiento de los mulatos, los negros libres y los esclavos y era organizado por sectores bajos del mundo urbano cuyo liderazgo estaba compuesto por sectores artesanales. Su proclama incluía la independencia de Portugal y la instalación de una república, la abolición de la esclavitud junto al libre comercio. La represión por parte de las autoridades coloniales portuguesas junto a la elite de los plantadores de azúcar fue implacable: temían que Bahía se convirtiera en un nuevo Haití.

Estas cuestiones antes señaladas se oponen a otras perspectivas pensadas por otros historiadores que explican que hay que matizar estos conflictos. Un ejemplo es que tanto brasileños como portugueses estudiaban en la Universidad de Coimbra en Portugal y eso reforzaba los lazos entre estos dos grupos dirigentes y las elites económicas para administrar, no sólo la colonia de Brasil, sino el resto de los territorios de ultramar que poseía Portugal. Entonces el status quo logrado por las elites económicas productoras de azúcar no estaba tan amenazado como si sucedió con el Imperio español en las áreas de producción minera.

Portugal se mantuvo fuera de los conflictos internacionales que empezaron a suceder con la Revolución Francesa de 1789, manteniéndose como aliado de Gran Bretaña sosteniendo su relación comercial como intermediario de las materias primas que Brasil exportaba para el mercado de Gran Bretaña.

 

Aquí te dejamos los links para que puedas acceder a la presentación al capítulo uno de la independencia del Brasil y al cuestionario sobre dicho capítulo en Genially, 

 

Edición

Ihan Quiroz, estudiante CNAUI (UNMdP)

Código QR

[dqr_code post_id=»5461″]

Print Friendly, PDF & Email

Maxi-2

Volver arriba