La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires 1780-1830. Raúl Osvaldo Fradkin (compilador). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.
ISBN 978-987-574-351-9
Texto de contratapa:
Los estudios que forman este libro son una aproximación a esa experiencia de la ley y la justicia, a las marcas que la signaron y a los desplazamientos que experimentó en el contexto revolucionario y postrevolucionario. Así, los autores estudian sistemáticamente la expectativas e ideas que distintos grupos (peones, esclavos, arrendatarios) construyeron en torno a estos problemas y las acciones que organizaron destinadas a mitigar, limitar o rechazar presiones y exigencias de las clases superiores y del estado, y aquellas orientadas a avanzar en el logro de sus propias peticiones. En consecuencia, en los materiales que han servido de base para estas búsquedas (donde predominan las fuentes judiciales), también resuenan estos discursos y percepciones en torno a la justicia. A partir de los expedientes judiciales se reconstruyen los argumentos de los arrendatarios y algunos núcleos de su mapa cognitivo donde primaban la condena a la usura, la codicia y la avaricia, que luego de la revolución irían mutando hacia la censura a la tiranía y el despotismo. No hay dudas que los artículos que componen este libro han privilegiado el análisis de las fuentes judiciales; sin embargo, han hecho más que eso. Sus autores han imaginado más y han indagado en la infrajusticia o infrajudicialidad: una esfera desde donde no sólo se gestaba control social, sino en la cual también se definían los comportamientos que eran tolerables y los intolerables.Los estudios que forman este libro son una aproximación a esa experiencia de la ley y la justicia, a las marcas que la signaron y a los desplazamientos que experimentó en el contexto revolucionario y postrevolucionario. Así, los autores estudian sistemáticamente la expectativas e ideas que distintos grupos (peones, esclavos, arrendatarios) construyeron en torno a estos problemas y las acciones que organizaron destinadas a mitigar, limitar o rechazar presiones y exigencias de las clases superiores y del estado, y aquellas orientadas a avanzar en el logro de sus propias peticiones. En consecuencia, en los materiales que han servido de base para estas búsquedas (donde predominan las fuentes judiciales), también resuenan estos discursos y percepciones en torno a la justicia. A partir de los expedientes judiciales se reconstruyen los argumentos de los arrendatarios y algunos núcleos de su mapa cognitivo donde primaban la condena a la usura, la codicia y la avaricia, que luego de la revolución irían mutando hacia la censura a la tiranía y el despotismo. No hay dudas que los artículos que componen este libro han privilegiado el análisis de las fuentes judiciales; sin embargo, han hecho más que eso. Sus autores han imaginado más y han indagado en la infrajusticia o infrajudicialidad: una esfera desde donde no sólo se gestaba control social, sino en la cual también se definían los comportamientos que eran tolerables y los intolerables.
INDICE
Introducción, por María Elena Barral
1.- Los trabajadores rurales libres y la justicia. Buenos Aires a fines del siglo XVIII y principios del XIX, por Gladys Perri
2.- Los esclavos frente a la justicia. Resistencia y adaptación en Buenos Aires (1780-1830), por Gladys Perri
3.- La experiencia de la justicia: Estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense (1800-1830), por Raúl O. Fradkin
4.- Ley, costumbre y relaciones sociales en la campaña de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX), por Raúl O. Fradkin
5.- Cultura jurídica y cultura política: la población rural de Buenos Aires en una época de transición (1780-1830), por Raúl O. Fradkin
Bibliografía
Edición y corrección: Van Hauvart Duart, Maximiliano L. Estudiante de Letras. FH, UNMdP