Aportes de la Historia

Notas dispersas sobre Historia

Ciencia ficción distópica, un abordaje desde la historia |Cap.2| Diana Duart| Historias Globales.

Este contenido puede ser reproducido en todo  y en parte,  transmitido y recuperado por cualquier sistema de información en cualquier forma y medio mediante la cita académica correspondiente, todos los derechos reservados.

Las producciones VOD pueden ser exhibidas en cualquier ámbito académico con la cita correspondiente.

Derecho de propiedad intelectual de Aportes de la Historia RL-2021-22230837-APN-DNDA·MJ

 

Ciencia ficción distópica, un abordaje desde la historia |Cap.2| Diana Duart| Historias Globales.

Guion

Francisco Colonna, Diana Duart y Carlos Van Hauvart

 

 

Hola a todos y todas, bienvenidos a la serie experiemental Historias Globales y a su segundo capítulo, producido por el Grupo Sociedad y Estado, su web  Aportes de la Historia y que se publica en su canal de you tube. Mi nombre es Diana Duart y me acompaña Carlos Van Hauvart.

Hoy un capítulo especial, el Colegio Nacional Dr. Arturo Umberto Illia dependiente de la UNMdP organiza las Primeras Jornadas Institucionales de Educación Ambiental Integral “Convivir y cohabitar los tiempos del antropoceno”. Entonces aprovechamos esta ocasión para comunicarnos  a través de este VOD  con un público más amplio.

Los problemas ambientales han sido tratados en innumerables ocasiones por la industria cinematográfica del mainstream. Para esta ocasión, vamos a poner en foco la relación entre el  cine y la Historia. Este vínculo no ha sido amable, la industria cinematográfica se ha tomado muchas licencias con el pasado. La pregunta recurrente es ¿qué es ficción y cuáles son los acontecimientos que los historiadores reconstruyeron? La reciente película Argentina 1985, es un ejemplo de esta cuestión.

A mediados de los 70 comenzó un debate entre los historiadores Marc Ferro y Robert Rosenstone, que sintéticamente discutían si un film de ficción  puede enseñarnos a comprender el pasado y además como trabajar una película en el aula, muchísimo se ha escrito sobre  estas dos cuestiones.

Esta  discusión coexistió con un adelanto tecnológico revolucionario, nacían  las video caseteras con sistema VHS o Beta. Esta innovación tecnológica fue revolucionaria ya que permitió que los films fueran utilizados como un recurso en el aula, tanto en las universidades como en las aulas de los colegios medios.

Los historiadores han abordado en el campo nominado Historia del Cine estas cuestiones.  Tempranamente explicaron que las novelas o cuentos de ciencia ficción fueron adaptados para la realización de películas.  Estas cintas cinematográficas popularizaron a autores como Ray Bradbury o Isaac Asimov. Pero también nacía una disputa entre las ciencias duras que trataban de explicar que lo que mostraban algunos films no era científicamente comprobable o imposible que sucediera. Sin embargo esta relación continúa hasta aun hoy.

Las películas de ciencia ficción encontraron su nicho de público. Se las denominó  films clase B por su reducido costo y su baja calidad en efectos especiales. El tema recurrente era la invasión de alienígenas, que en el fondo traslucían los problemas de la guerra fría: el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Nacía una de las tradiciones más importantes de la cinematografía estadounidense: el cine de ciencia ficción. Alien el octavo pasajero, dirigido por Ridley Scott se convertiría en el legado más importante del cine de este género. Si este tema te interesa, te recomendamos el documental Memory the origin of Alien.

A mediado de los 60 el cine catástrofe hizo su aparición. Terremotos, volcanes en erupción, maremotos  e inundaciones advertían en las producciones cinematográficas los peligros que la humanidad debía enfrentar. Los problemas ambientales estaban presentándose como tema cinematográfico. Esta tradición continúa.

La industria encontró un cruce entre la ciencia ficción y el cine catástrofe. La mirada estaba puesta en el futuro de la humanidad, donde la tierra devastada por problemas ambientales  encuentra a los restos de la sociedad en una lucha por sobrevivir. El futuro no es optimista sino pesimista. Este género se denomina Ciencia Ficción Distópica, un antónimo de la Utopía que expone una sociedad indeseable en sí misma.

En 1968 se estrena el film el Planeta de los simios, que se basó en la novela homónima de Pierre Boulle. Fue un enorme éxito y es el primer film de ciencia ficción que cuenta con precuelas, secuelas y una serie fallida para TV. Muchos la consideran como el punto inicial de la cinematografía que aborda la Ciencia Ficción Distopica.

En 1973 se estrena CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE, interpretada por Charlton Heston que había trabajado en el planeta de los simios. Basada en la novela de Harry Harrison “Hagan sitio” “hagan sitio”. Que transcurre en la ciudad de Nueva York en el 2022. Fue el primer film de CFD que alcanzó el estatus de película de culto.

Seis años después la industria cinematográfica australiana sorprendió con el film Mad Max, con dos secuelas posteriores. Ya nada sería igual, Hollywood había entendido que esas producciones generaban enormes ingresos y apostó  por la calidad de producción. Pero faltaba otro film de culto Blad Runner, dirigido también por Ridley Scott. Te invitamos a que veas estos films y reconocer como la ciencia ficción distópica trata las consecuencias de los efectos ambientales en las sociedades del futuro. Como dijimos se hace del futuro una lectura

Edición:

Maximiliano Van Hauvart, FCSYTS-UNMDP

Código QR PROXIMAMENTE-

 

Print Friendly, PDF & Email

Carlos-2

Volver arriba